OPINION SOBRE EL FUTURO DE VACA MUERTA
Por Alberto Fiandesio – Junio de 2019
Resulta muy interesante el reportaje realizado a Chris Spaulding, Director Financiero de Pan American Energy, en la 28ª Conferencia de Energía del Institute of the Americas, en La Jolla, EE.UU.
El reportaje es reproducido por el portal Run Run Energético en una nota titulada:
«EL FUTURO DE VACA MUERTA ESTÁ EN EL MERCADO GLOBAL DE GNL
Si bien es correcto el enunciado, el Sr. Spaulding establece prioridades respecto al desarrollo de la explotación de la formación colocando en primer lugar a la ampliación del consumo doméstico hasta que se deje de importar LNG, dejando como una incógnita la continuidad de la importación desde Bolivia. En segundo lugar de las prioridades coloca al abastecimiento del mercado regional, esto es, Chile, Uruguay y Brasil. Y por último menciona la posibilidad de exportar LNG.
En este contexto es posible realizar algunas reflexiones:
- Es imprescindible seguir desarrollando el mercado interno, siempre recordando que existen en nuestro país regiones que nunca estuvieron abastecidas por gas natural, resultando esto en una flagrante inequidad por la diferencia de precios con el combustible alternativo, el gas licuado vendido en garrafas o cilindros. Las reservas de gas de Vaca Muerta permiten ahora remediar ese desfasaje.
- Además, existen un sinnúmero de localidades no abastecidas por estar fuera del alcance económico de los gasoductos. Quizás ahora se permita una nueva planificación de gasoductos que haga rentable esas explotaciones.
- En cuanto a nuestros vecinos existen múltiples oportunidades de aumentar la provisión. Los gasoductos a Chile por el sur y por el norte (vía swaps), el frustrado gasoducto a Uruguay por debajo del Río de La Plata y gasoducto a Uruguayana ofrecen la posibilidad de aumentar la exportación sin realizar inversiones de importancia.
- El tema de la importación desde Bolivia tiene ese condicionamiento geo político que hace, desde nuestro punto de vista, que no sea posible solamente desde el análisis técnico llegar a una conclusión definitiva. Eso sí, aún desde lo político sería posible establecer volúmenes y precios previsibles que permitan a la industria y al Estado realizar una planificación correcta.
- Hacemos hincapié en la necesidad de que el Estado realice una planificación estimativa sobre este (y otros) temas.
- La noticia acerca de que YPF S.A. ha instalado en Bahía Blanca una barcaza para licuar gas natural para exportarlo no parece ir en concordancia con este nivel de prioridades. Puede entenderse si se trata de una prueba a nivel piloto pero no para el largo plazo.
- Para no repetir malas experiencias anteriores no parece mal que las autorizaciones de exportación se estén dando en la modalidad “interrumpible”, aunque ya comenzaron a proliferar las voces pidiendo las “firmes”. Tengamos memoria y dejemos pasar el tiempo necesario para consolidar el sistema. Con la estructura disponible actualmente no son necesarias esas autorizaciones en firme, por lo menos por un tiempo.
- A esto se refiere el Sr. Spaulding en el reportaje diciendo que “no es una condición necesaria tener contratos de venta en firme para la construcción de plantas de licuefacción de GNL. Aunque ayudaría”. En definitiva, hay que alejar el fantasma de que para desarrollar el gas en Vaca Muerta hay que dar más de lo que se puede y de lo que la prudencia aconseja.