Se ha comentado en estos días en los medios informativos acerca de que los valores de los combustibles líquidos en la Argentina estaban retrasados respecto de su evolución histórica.
Sin embargo, a poco que se realicen algunos cálculos estadísticos, esta aseveración debe ser refutada.
Efectivamente, se verá a continuación el resultado del cálculo de la evolución del valor en planta de despacho de la nafta grado 2 (súper), en dólares, desde el año 2005 hasta abril de 2019 (último dato oficial disponible).
Para el cálculo se utilizaron los valores publicados en la página web del ex Ministerio de Energía y Minería (actual Secretaría de Gobierno de Energía dependiente del Ministerio de Hacienda) siguiendo el link:
https://www.argentina.gob.ar/energia/hidrocarburos/precios-de-hidrocarburos
Precios en Planta (Res. S.E 606/2003): Período diciembre 2003 diciembre 2012 y Período 2013 en adelante.
El valor calculado en pesos corresponde al promedio ponderado por volumen, nivel país (sin impuestos), considerando zona no exenta y zona exenta del impuesto sobre los combustibles líquidos.
El tipo de cambio utilizado para convertir los pesos en dólares son los publicados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) bajo la denominación TCNPM (Tipo de Cambio Nominal Promedio Mensual).El resultado, volcado en un gráfico se muestra a continuación:

Puede observarse en la serie que, en los últimos tiempos, se ha mantenido el valor de la nafta súper, en dólares, en números bastante superiores a los primeros de la serie (año 2005). Durante el mes de septiembre de 2018, en el que el tipo de cambio pasó de 30,1245 (promedio agosto) a 38,59 (promedio septiembre) con un incremento del 28% se verifica el último descenso importante.
Si mostramos la misma evolución en promedios anuales se verifica:

(*) El 2019 es el promedio de enero a abril inclusive
Se corrobora que, lejos de ser los peores valores, se ha mantenido el valor en dólares en los últimos tiempos.
Pero siempre se ha sostenido, con razón, que la evolución del precio de un bien no indica si el mismo es rentable o no. Y más aún en la industria refinadora donde el principal insumo, el petróleo crudo, representa según la etapa económica, entre el 70 y el 90% de los costos totales.
Nada mejor entonces que calcular el margen bruto de refinación, esto es, la diferencia entre el valor del producto en planta de despacho, sin impuestos (el verdadero ingreso del refinador), y el valor del petróleo crudo que se utiliza para su elaboración.
Se hace la salvedad aquí que el margen bruto tampoco es representativo de la rentabilidad en su valor absoluto, pero tiene una importancia relevante para seguir la evolución utilizándolo como un número índice.
A los efectos del cálculo del valor del petróleo se utiliza la serie obtenida en:
http://datos.minem.gob.ar/dataset/regalias-de-petroleo-crudo-gas-natural-glp-gasolina-y-condensado
Haciendo una simplificación se construye una serie donde se utiliza el 50% de crudo Escalante y el 50% del crudo Medanito, ambos los más representativos de la refinación local.
Con estas premisas, la evolución del margen bruto de la nafta grado 2 resulta:

Y en sus valores anuales:

(*) El 2019 es el promedio de enero a abril inclusive
De nuevo puede concluirse en este caso que no hay deterioro visible en los valores del margen bruto de refinación de la nafta grado 2.
Resulta interesante ver que sucedió con el margen bruto durante el gobierno actual, lo que se observa a continuación:

Está claro que, si bien tiene grandes variaciones en los extremos, los valores actuales se encuentran un poco por debajo del promedio del período (cerca de los 30 u$s/bbl).
La recta horizontal más baja, con un valor de 22,44 u$s/bbl, es el margen bruto del período enero 2006 – diciembre de 2015.
El margen promedio que se registra durante la actual administración es de, aproximadamente, 7 dólares por barril más elevado que el del promedio 2006-2015.
Muy bien. Como estimaste la carga impositiva.? Sobre todo últimamente ,están poniendo cargas diferentes cada rato; antes era ley del congreso y no se tocaba porque aprobar impuestos es tarea del Congreso
Eduardo: El margen se calcula con el valor en planta de despacho SIN impuestos ya que ese es el verdadero ingreso del refinador. El precio final en surtidor se compone de ese valor más: fletes, impuestos y retribución del estacionero.
Muy bueno el articulo. Te consulto como calculas el margen de refinacion? que costos consideras?
Muchas gracias