El 11 de junio de 2019 el presidente de YPF S.A., Miguel Ángel Gutiérrez, declaraba al portal Sutidores.com que “consideraba que la empresa alcanzó el punto de equilibrio con los precios vigentes”.
Menos de un mes después aumentan los precios de venta al público en un 2.5% para las naftas y un 1.75% para el gasoil.
En general, los aumentos de precios de los combustibles líquidos se justifican por la evolución de distintas variables como: tipo de cambio, valor de los biocombustibles, variación de precios del petróleo crudo en el mercado internacional (Brent) y modificaciones impositivas.
Veamos entonces qué pasó con cada una de estas variables en el período que va desde las declaraciones de YPF S.A. hasta la fecha:
- Tipo de cambio (pesos/dólar estadounidense)
El 11 de junio del corriente el valor de la divisa al cierre era de 44.7417, mientras que el mismo valor al 1 de julio fue de 42.1350. Es decir, una disminución del 5.83%.
- Valor de los biocombustibles (pesos/litro)
A la fecha los biocombustibles no modificaron el valor vigente en junio por lo que cualquier aumento de naftas o gasoil por este motivo estaría justificado solamente por una anticipación a posibles valores superiores que estarían vigentes en julio.
El biodiesel había aumentado de mayo a junio un 2.5%, mientras que el etanol fabricado con caña de azúcar lo hizo en un 2.84% y el de maíz un 2.5%. Teniendo en consideración el contenido de estos productos en naftas y gasoil, la influencia en los precios es inferior, en todos los casos, al 0.3%.
- Precios de petróleo en el marcado internacional (dólares por barril)
Dado que el de Argentina es un mercado desregulado y, por lo tanto, sujeto a los vaivenes de los precios internacionales (cuestión que es puesta en duda en nuestro informe ¿PORQUE SUBEN TANTO LOS COMBUSTIBLES EN ARGENTINA?) la influencia de las variaciones del Brent (crudo utilizado en nuestro país como trazador de precios) debieran ser inmediatas.
El 11 de junio de 2019 el valor de Brent fue de 63.56 mientras que el 1 de julio el precio era de 64.93, o sea, un aumento del 2.16%
- El Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Dióxido de Carbono
Como es sabido, el Gobierno decidió postergar el aumento del monto fijo que hoy constituye el impuesto y que correspondía su actualización el 1 de junio de 2019.
De acuerdo a trascendidos se aplicaría solamente un tercio de la actualización que correspondería y así el impuesto pasaría de 6.13 $/litro a 6.37 $/litro (0.24 $/litro de aumento) para el gasoil y 9.94 $/litro a 10.33 $/litro (0.39 $/litro de aumento) en las naftas.
En el caso de las naftas este aumento del impuesto justificaría un aumento del precio final cercano al 1%.
CONCLUSION
Se repite el título del informe: INCOMPRENSIBLE AUMENTO DE PRECIOS DE YPF (Y SUS SEGUIDORES).
Las empresas que actúan en el mercado de los combustibles líquidos en el país parecen no haber entendido el mensaje que lleva implícito poder actuar en el mismo con libertad.
En los noventa, en un ambiente totalmente desregulado y libre, la nafta llegó a venderse un 30% por encima de la paridad de importación. Un verdadero disparate que sólo se justificaba por barreras no arancelarias a la entrada de producto importado. Eso ha mejorado actualmente. La construcción de nuevas facilidades portuarias ha nivelado la situación, pero actitudes coma la presente parece desmentirlo.
NO se justifica el aumento en un contexto de lucha contra una inflación rebelde y pertinaz. Los números no demuestran la necesidad de aumentos.
La desregulación económica tiene que venir acompañada por la responsabilidad empresarial. Pero como eso no es suficiente el Estado tiene que utilizar dos herramientas fundamentales: La Defensa del Consumidor y la Defensa de la Competencia.