MARGEN BRUTO DE REFINACION DEL GASOIL GRADO 2
Por Alberto Fiandesio – Julio de 2019

Comenzamos el informe con un gráfico comparando el margen de nafta grado 2 (ya publicado en todohidrocarburos.com) con el del gasoil grado 2 producto de este análisis.

Para el cálculo se utilizaron los valores publicados en la página web del ex Ministerio de Energía y Minería (actual Secretaría General de Energía dependiente del Ministerio de Hacienda) siguiendo el link:
https://www.argentina.gob.ar/energia/hidrocarburos/precios-de-hidrocarburos
Precios en Planta (Res. S.E 606/2003): Período 2013 en adelante.
El valor calculado en pesos corresponde al promedio ponderado por volumen, nivel país (sin impuestos), considerando zona no exenta y zona exenta del impuesto sobre los combustibles líquidos.
El tipo de cambio utilizado para convertir los pesos en dólares son los publicados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) bajo la denominación TCNPM (Tipo de Cambio Nominal Promedio Mensual).
Como puede observarse, las curvas son muy parejas en su desarrollo.
Hay un primer período donde el margen del gasoil está por encima de la nafta (casi todo el año 2013) para luego evolucionar uniformemente hasta septiembre de 2016 donde la nafta toma preponderancia. Desde septiembre de 2018 los márgenes son prácticamente iguales.
Esta igualdad la verifica los promedios de cada producto en el período bajo análisis (enero 2013 – abril 2019) que resulta de 33.51 u$s/bbl para el gasoil contra 33.62 u$s/bbl para la nafta G2. O sea, prácticamente idénticos. Y esto es razonable considerando que ambos productos son considerados en la jerga marquetinera como “vacas lecheras” (generadores de gran liquidez económica, con muy buena participación de mercado y que no necesitan muchas inversiones para sostener el crecimiento). Son productos que sustentan la “caja” de los refinadores.
Comenzando con el análisis de la evolución del margen bruto del gasoil grado 2, mostramos a continuación cómo ha sido en el tiempo el recorrido del valor del producto (en planta de despacho, sin impuestos, promedio país):

Puede observarse en la serie que, en los últimos tiempos, se ha mantenido el valor del gasoil G2 en un nivel un poco inferior a los primeros de la serie (año 2013).

Si mostramos la misma evolución en promedios anuales se verifica:

(*) El 2019 es el promedio de enero a abril inclusive

En el período analizado, tanto el valor del petróleo crudo como el del margen tienen una pendiente negativa.
Se puede observar claramente que el margen sube cuando el crudo reduce su valor y viceversa.
A los efectos del cálculo del valor del petróleo se utiliza la serie obtenida en:
http://datos.minem.gob.ar/dataset/regalias-de-petroleo-crudo-gas-natural-glp-gasolina-y-condensado
Haciendo una simplificación se construye una serie donde se utiliza el 50% de crudo Escalante y el 50% del crudo Medanito, ambos los más representativos de la refinación local.
Con estas premisas, la evolución del margen bruto del gasoil grado 2 resulta:

De nuevo puede concluirse en este caso que no hay deterioro visible en los valores del margen bruto de refinación del gasoil grado 2.
Resulta interesante ver que sucedió con el margen bruto durante el gobierno actual, lo que se observa a continuación:

Está claro que, si bien tiene grandes variaciones en los extremos, los valores actuales se encuentran un poco por debajo del promedio del período (cerca de los 30 u$s/bbl).