COMERCIO EXTERIOR DE HIDROCARBUROS – ACUMULADO A MAYO DE 2019
Por Alberto Fiandesio – Julio de 2019
Según los datos publicados por la Secretaría de Gobierno de Energía, acumulados a mayo de 2019, la balanza del comercio exterior de hidrocarburos de nuestro país muestra una gran mejoría, aunque sigue siendo negativa.
Veamos en los siguientes gráficos los números que demuestran la afirmación:

Las importaciones del sector caen, en los primeros cinco meses del año, desde 1974.6 millones de dólares en 2018 hasta 1382.7 millones en 2019. Un 29.98%.

Mientras tanto, en el mismo período, las exportaciones disminuyen un 7% al pasar de 1308.8 millones en 2018 a 1217.2 en 2019.
¿Qué sucede, entonces, con la balanza de pagos?

El déficit se reduce un 75.14% al pasar de un negativo de 665.8 millones de dólares en 2018 a 165.5 millones en 2019. O sea, que el país ha ahorrado divisas por alrededor de 500 millones en los primeros cinco meses de 2019. No es poco.
Pero es interesante ver en qué productos se produce la retracción ya que alguno de ellos pueden significar una disminución de la actividad económica.
Comencemos por las Importaciones
Gas Natural: Ya sea en su versión por gasoductos o a través de Gas Natural Licuado (LNG en sus siglas en inglés), el gasto por importación bajó desde 2018 a 2019 en 286.3 millones de dólares, aportando bastante más de la mitad de la explicación de la disminución de 500 millones de dólares. La pregunta es: ¿Bajó el volumen o bajaron los precios?
En el cuadro siguiente veremos que bajaron ambas cosas:

Gas Oil Grado 3: Otro producto importante en el campo de las importaciones es el Gas Oil Grado 3, con bajo contenido de azufre.
Las importaciones de GOG3 aumentaron en 76.1 millones de dólares, empujadas principalmente por un aumento de volumen ya que el precio promedio del período se mantuvo prácticamente constante, como vemos en el cuadro siguiente:

La importación de mayor cantidad de gas oil puede ser un arrastre de mayor actividad, sobre todo en el campo.
Debemos agregar también en este rubro la posición “Otros tipos de gas oil”, ya que durante 2018 se importaron 308.000 m3 por un valor de 170.6 MMu$s, sin que se registren operaciones en 2019.
Crudo Importado: En los primeros cinco meses de 2018 se importó crudo por un valor de 198.2 millones de dólares. No se registraron importaciones de petróleo en el 2019. Por lo que los 198.2 millones pasan directamente a formar parte de la explicación de la disminución del déficit de la balanza de comercio exterior.
Naftas: Agrupando las naftas (Grado 2, Grado 3 y Nafta Virgen), en 2018 se importaron 324.217 m3 por un valor de 170 MMu$s. En 2019, las importaciones fueron de 331.044 m3 y el valor de 161.3 millones. Valores que se mantienen casi constantes.
En el caso de las exportaciones los productos más importantes son:
Petróleo Crudo: Es el producto que más aporta a las exportaciones de los hidrocarburos. Considerando la totalidad de las exportaciones (Cuenca del Golfo San Jorge – Escalante, Cuenca Austral – San Sebastián y On Shore, Cuenca Neuquina – Medanito):

El ingreso por exportaciones de crudo cae en 79.8 millones de dólares, con una disminución del precio de 8.8%.
Fuel Oil: Se trata claramente de un producto de exportaciones estacionales ya que durante el invierno, al entrar en generación las centrales térmicas, no se exporta. Sin embargo, seguramente por mayor disponibilidad de gas natural se ha exportado más en 2019 que en 2018.

Gas Licuado de Petróleo (GLP): Es otro producto estacional, con algunos faltantes en invierno.

CONCLUSIONES
Si bien es un poco temprano en el año para extraer conclusiones definitivas, daría la impresión que los números están demostrando que se va a revertir el déficit de la balanza de divisas del comercio exterior de hidrocarburos, en un plazo que dependerá, principalmente de la actividad económica. También el desarrollo de la explotación de Vaca Muerta va a jugar un importante papel porque, como ya hemos visto, tanto el gas natural como el petróleo son muy importantes a la hora de analizar los números. Desde el lado de los subproductos no es esperable encontrar modificaciones significativas ya que la capacidad de refinación (salvo Axion) no está siendo modificada radicalmente. O sea que, a aumento de actividad, vendrán aumentos de importaciones en forma inexorable.