¿DEBE LA SECRETARIA DE ENERGÍA SER UN MINISTERIO?
Por: Dubin, Jorge; Fiandesio, Alberto; López Raggi, Jorge; Ponce, Germán; Ratti, Eduardo; Sidelnik, Jorge – Agosto de 2019
Según los dichos de un conocido dirigente político argentino, si se pretende que un tema no llegue a ninguna conclusión, hay que crear una Comisión para que lo analice.
Sin embargo, allá por el año 2007 se formó una comisión a la que se le fijó como objetivo que emitiera una recomendación sobre la estructura orgánica que debiera tener el organismo. Y, aunque parezca mentira, la Comisión llegó a una conclusión.
Quizás ayudó a alcanzar el objetivo el hecho de que los integrantes son profesionales de distintas actividades, todas ligadas a la energía, y provenientes de distintas corrientes políticas.
Lo que se expone a continuación es un resumen de ese trabajo que, se presume, puede ser de utilidad en la actualidad ante la degradación operada recientemente en el rango operacional del organismo.
Se debe tener en cuenta para la lectura del informe que no se encontrarán referencias sobre hidrocarburos No Convencionales ya que en el 2007 el desarrollo era casi nulo.
Quizás también en nuestros días merezcan otro tratamiento organizativo las cuestiones referidas a energía alternativas.
- Metodología
- Entrevistas.
Se realizaron más de 100 entrevistas con referentes de los diferentes ámbitos de la energía, de las cuales se hizo una síntesis de los problemas detectados y las propuestas de los entrevistados.
a.1. Problemas detectados:
Asesoría Legal centralizada en el Ministerio. Demoras, incompetencias, disparidad de criterios.
Informática. Datos y estadísticas del área poco confiables, no completas, inexistentes.
Pocos esfuerzos destinados a diseño de políticas. Se asumen tareas de control y fiscalización.
Personal. Ausencia de carrera, falta de compromiso a mediano plazo, retribuciones muy alejadas de los promedios en la industria.
Escasa relación interdependencias, descoordinación.
Inadecuada comunicación e información al público.
Restricciones presupuestarias.
Ausencia de auditoria y/o control de gestión.
Apoyo administrativo insuficiente. Espacio, tecnología.
a.2. Propuestas de los entrevistados:
División entre tareas de fiscalización y control y diseño de políticas.
Cuerpo de Asesoría Legal propio de la Secretaría. A debatir la organización interna.
Elevación del status del grupo de planeamiento (ejemplo: antigua Subsecretaría de Coordinación y Planeamiento).
Comunicaciones
Balance energético
Estadísticas
Planeamiento debiera contener al área de informática.
Carrera de funcionario, concursos, SINAPA.
Reuniones de coordinación o de gabinete.
Mayor autarquía presupuestaria.
GLP prevé atención al público (0800…).
GLP propuso manual de procedimientos internos (falta aprobación).
- Benchmarking – Comparación entre diversos países
Se analizaron cinco países, a saber: Reino Unido, Canadá, Brasil, Chile y Colombia.
PAIS | CARACTERISTICA |
REINO UNIDO | Autoabastecimiento con declinación de las reservas. Importación de LNG |
CANADA | Autoabastecimiento. Exportador neto |
BRASIL | Autoabastecimiento parcial. Importador de combustibles |
CHILE | Importador neto de combustibles |
COLOMBIA | Autoabastecimiento -. Exportador neto. |
PAIS | PERTENENCIA DE LOS RECURSOS |
REINO UNIDO | Estado. Explotación por concesiones permisos y contratos |
CANADA | Estado. Explotación por concesiones permisos y contratos |
BRASIL | Estado. Explotación por concesiones permisos y contratos |
CHILE | Estado. Explotación por concesiones permisos y contratos |
COLOMBIA | Estado. Explotación por concesiones permisos y contratos |
PAIS | RANGO |
REINO UNIDO | Área de Ministerio. Department of Trade & Industry |
CANADA | Área de Ministerio. Ministerio de Recursos Naturales |
BRASIL | Ministerio de Minas y Energía |
CHILE | Área Principal de Ministerio |
COLOMBIA | Ministerio de Minas y Energía |
PAIS | POLITICAS |
REINO UNIDO | Department of Trade & Industry |
CANADA | Sector de la Energía |
BRASIL | Secretaría de Energía |
CHILE | Comisión Nacional de Energía (CNE) |
COLOMBIA | Dirección de Energía |
PAIS | FISCALIZACION Y CONTROL |
REINO UNIDO | Department of Trade & Industry. Upstream: Oil & Gas Directorate. Downstream: Office of Fair Trading. Gas y EE: Office of Gas & Electricity Markets (OFGEM) |
CANADA | No especificado |
BRASIL | ANP Agencia Nacional del Petróleo. ANEEL Agencia Nacional de la EE. Departamento Nacional de Producción Mineral |
CHILE | CNE Comisión Nacional de Energía |
COLOMBIA | ANH Agencia nacional de Hidrocarburos. Comisión de Regulación de Energía y Gas |
PAIS | ORGANOS ASESORES |
REINO UNIDO | PILOT (Reúne Industria y Estado) |
CANADA | |
BRASIL | Consejo Asesor de Política Energética (Asesora a presidencia) |
CHILE | |
COLOMBIA | Unidad de Planificación Minera Estratégica |
PAIS | ENTIDADES ADSCRIPTAS |
REINO UNIDO | |
CANADA | |
BRASIL | Empresa de Pesquisa Energética (EPE). Comercialización Brasileña de Energía de Emergencia |
CHILE | |
COLOMBIA | Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS). Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas |
PAIS | EMPRESAS ASOCIADAS |
REINO UNIDO | |
CANADA | |
BRASIL | Petrobras y Electrobras (Sociedades de Capital mixto) |
CHILE | ENAP |
COLOMBIA | Ecopterol. Ecogas. Isagen |
- Definición de objetivos
Después de recabada la información, se definen cuáles son los objetivos perseguidos por la organización que se pretende diseñar.
La energía, en todas sus formas, es cada vez más un componente esencial y estratégico del crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida. Asimismo, los plazos para el desarrollo de todas las formas de energía son muy extensos y las inversiones involucradas muy elevadas. Por lo tanto se requiere realizar el planeamiento estratégico necesario para el cumplimiento de los objetivos enunciados. De ello se siguen los siguientes objetivos básicos:
- Asegurar a los ciudadanos la provisión de los recursos energéticos que demanden, a precios y calidad regionalmente competitivos y razonables.
- Promover un uso eficiente de la energía y el cuidado del medio ambiente.
- Superar los complejos problemas técnicos, proveer estabilidad jurídica a los inversores privados y públicos y mitigar posibles contingencias de corto plazo a fin de mantener un abastecimiento de energía sustentable en el largo plazo.
- Adecuación del status del organismo rector de la energía (hoy Secretaría de Energía) a la importancia de las cuestiones relacionadas al suministro de energía a nivel internacional, nacional y provincial.
- Elevación de la calidad del servicio de asesoría jurídica, mediante la creación de un servicio propio, con su correspondiente especialización.
- Recuperación de la función de planeamiento estratégico de la energía.
- Consideración de nuevas fuentes y combustibles alternativos.
- División de las funciones de establecimiento, mediante regulación, de las políticas sectoriales, respecto de las tareas puras de fiscalización y control.
- Seguimiento y coordinación de la actividad de las empresas con participación estatal.
- Centralización de los elementos de relación con otros poderes, las provincias (a través del Consejo Nacional de la Energía), los países de la región y extra región y con otros organismos de la Administración Nacional relacionados con los problemas energéticos (a través del Consejo Nacional de Planeamiento Energético)
- Concentración en el organismo rector de la energía de las funciones de:
- Reunión y sistematización de información en materia energética nacional e internacional
- Realización de estudios energéticos
- Elaboración y actualización del plan energético
- Elaboración y emisión de normas energéticas
- Supervisión de las actividades de fiscalización a cargo de organismos descentralizados (transporte y distribución de electricidad y gas natural; elaboración, transporte, almacenamiento y comercialización de combustibles líquidos)
- Propuesta de creación del Ministerio de Energía y Minería
¿Por qué integrar Minería?
- Es posible verificar internacionalmente que, en casi todos los casos, la unión de Energía y Minería es la regla.
- Desde el punto de vista técnico la mayor conexión se verifica en el proceso exploratorio, ya que son actividades con riesgo geológico (realmente distintitivo respecto de otras actividades industriales).
- La decisión de la integración de Minería en la propuesta se realiza a los efectos de minimizar el impacto presupuestario de la creación de un Ministerio. En el caso de un Ministerio de Energía, los sectores Combustibles y Energía Eléctrica debieran ser Secretarías.
- La idea que privó en la incorporación es que ambas Secretarías puedan continuar su trabajo habitual – con los cambios que se concreten aguas abajo – pero sin que eso signifique que sea necesaria para el mejoramiento de su trabajo.
- Un tema que puede motorizar el interés de Minería en integrarse con Energía, es la posibilidad de incorporar cambios a su propia estructura, además del aumento de importancia relativa al compartir el sector solamente con otra Secretaría.
- La producción de carbón mineral y uranio/torio para la generación eléctrica puede ser otro punto de contacto importante, como así también la intensidad del consumo energético de la Minería.
Fundamentos para elevar la Energía al rango ministerial
- La tasa de crecimiento poblacional y el desarrollo económico que impone el mundo moderno, otorga a la cuestión energética una importancia fundamental.
- El ejercicio de benchmarking realizado, revela
que los distintos países otorgan máxima importancia institucional al sector
energético.
- Demanda creciente
- Agotamiento de las reservas
- Altos precios
- No solamente aquellas naciones cuya vida económica depende preponderantemente de la producción y comercialización de energía, sino también las netamente importadoras o las que atraviesan fuertes procesos de expansión, han establecido la dirección política de la energía en niveles ministeriales.
- Los grandes players de la energía, corporaciones privadas, públicas o con participación estatal, surgidos de fusiones y adquisiciones, negocian inversiones directamente con los más altos niveles políticos.
- El reconocimiento de los impactos que la utilización intensiva de energía produce sobre el medio ambiente, favoreciendo el desarrollo de los fenómenos conocidos como “efecto invernadero”, “cambio climático”, “recalentamiento global”, etc., exige un tratamiento cada vez más responsable de la cuestión energética.
- La elevación del rango institucional al nivel ministerial favorecería la mejor identificación y ponderación de problemas del sector, permitiendo optimizar la asignación de los recursos, lo que ofrecería una solución a ciertos problemas detectados en la etapa de entrevistas, como la falta de recursos-humanos, tecnológicos, espacio físico, etc.
- La implantación de un ministerio especializado en Energía y Minería contribuiría también a unificar y mejorar la comunicación del gobierno con la sociedad nacional y la comunidad internacional, en una materia tan compleja, sensible e importante como la energía.
- El nivel ministerial habilitaría por otra parte, a dedicar un servicio de Asesoría Legal particular y especializado, dotando a esta función de la agilidad que reclaman la totalidad de los funcionarios entrevistados y que fuera reconocido como uno de los principales problemas operacionales de la estructura actual.
- El manejo de los bancos de datos geológicos, los criterios de concesión y participación estatal en los ingresos -regalías, canon, etc.- y el cuidado del medio ambiente, entre otros ítems, reconoce indudables similitudes entre las áreas de energía y minería.
- No requiere erogar montos adicionales significativos para su funcionamiento. Al unificarse Energía y Minería la mayoría de las dependencias mantendrían el nivel actual.
- Importancia geopolítica de la energía en función de la integración regional.
Consejo Nacional de Planeamiento Energético
- Constituido por los secretarios de estado de áreas claves del Poder Ejecutivo Nacional, relacionadas con las actividades energéticas: industria, transporte, agricultura, minería, medio ambiente, ciencia y tecnología y comercio exterior.
- Estará presidido por el titular del organismo rector de la energía.
- Su objetivo será la coordinaría con las otras áreas de gobierno a los efectos de establecer los lineamientos del planeamiento energético de mediano y largo plazo, a fin que el organismo rector de la energía los utilice para la elaboración del plan estratégico e instrumente los programas necesarios.
- Este Consejo recibirá, periódicamente, información sobre la evolución del plan estratégico y de los programas específicos, a los efectos de proponer las correcciones convenientes.
Consejo Federal de la Energía
- Será el ámbito donde se acordarán pautas mínimas de manejo de los recursos energéticos entre las provincias y la nación.
- También se aconsejarán lineamientos para el plan estratégico, recibiendo periódicamente la información que le permita su seguimiento.
- Favorecerá la coordinación de sistemas que exceden el ámbito provincial.
- Aconsejará, al organismo rector de la energía, prioridades de inversión.
- Estará presidido por el titular del organismo rector de la energía.
Agencia, Instituto o Subsecretaría de Planeamiento
- Tendrá a su cargo la reunión de información energética internacional, nacional y provincial y su sistematización.
- Colaborará con los sectores operativos del organismo rector de la energía en la realización de estudios energéticos. Elaborará sus propios estudios energéticos.
- Elaborará las bases que serán consideradas por los Consejos para aconsejar los lineamientos del plan estratégico.
- Aplicará los lineamientos para la elaboración de los programas específicos.
- Controlará el cumplimiento del plan estratégico y de los programas específicos y elaborará las propuestas de modificaciones necesarias.
Agencia nacional de Fiscalización y Control de los Combustibles Líquidos
- Incluye derivados del petróleo, GLP, Biocombustibles y el transporte y almacenaje correspondiente.
- Solucionaría la actual obstaculización de las tareas propias de gestión de políticas y regulaciones, dedicándose específicamente a la fiscalización y control.
- Reconocería la diferente especialización natural existente entre las funciones de diseño de políticas e instrumentos regulatorios y las de control y fiscalización de la industria.
- Promovería la formación de cuadros técnicos con perfil claramente técnico.
- Su presupuesto se conformaría con las “tasas de fiscalización” existentes y amparadas legalmente.
Dirección Nacional de Uso Eficiente de la Energía
Se propone la creación de esta Dirección Nacional dependiente directamente del Secretario de Energía.
Fundamentos
- Importancia mundial de la responsabilidad en la reducción de los gases de efecto invernadero
- Necesidad imperiosa de reemplazar los combustibles fósiles (costo y contaminación)
- Incremento de la velocidad de implementación de cambios tecnológicos
- Necesidad de profundizar estudios técnicos para desalentar el uso inadecuado de la energía
- Profundizar el avance sobre el uso racional y eficiente de la energía tanto desde la oferta como desde la demanda