BIOCOMBUSTIBLES EN ARGENTINA
Por Alberto Fiandesio – Octubre de 2019

A partir del dictado de la Ley Nº 26.093 y de su Decreto Nº 109/07, el Estado Nacional ha creado el Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles, el cual establece la obligación de incorporar – a partir del 1º de enero de 2010 y por un período inicial de 15 años – un mínimo de 5% de biocombustibles a los combustibles fósiles a comercializarse en el Territorio Nacional.
A tales fines, y por medio de diversos incentivos (tanto de origen fiscal como comercial), dicho Régimen promueve las economías regionales, las empresas PyMEs y la participación de productores agropecuarios, para que sean los titulares de los proyectos que cumplan con dichas premisas quienes abastezcan al mercado interno con los nuevos productos.
Ahora bien, han pasado casi diez años desde que se empezó a aplicar la Ley N° 26.093 y ha llegado el momento de hacer un resumen de los resultados que arrojó su implementación.
En primer lugar se mostrará la evolución del corte logrado a lo largo del tiempo por la aplicación del régimen estatuido por la Ley.

El gráfico está construido utilizando la información de ventas al mercado publicada por la Secretaría de Gobierno de Energía (SGE), considerando la ventas de naftas comerciales (grados 1,2 y 3, o común, súper y ultra) y de gasoil comercial (agro y grados 2 y 3).
En el caso del biodiesel, como la información se encuentra en toneladas, se utilizó una densidad de 0,885 tn/m3 para su conversión.
El comienzo del corte en biodiesel es un poco anterior a lo que se muestra en el gráfico (2008) aunque sumamente incipiente en el primer año.
Entre el 2012 y el 2013 entran en producción las plantas productoras de etanol desde maíz, lo que implica un incremento en la oferta.
Veamos ahora las particularidades de cada bio producto.

  1. BIODIESEL

1.1. EMPRESAS

Según el registro publicado en la página web de la Secretaría de Gobierno de Energía las empresas inscriptas y habilitadas para la elaboración y venta al corte de biodiesel son las siguientes:

1.2. VENTAS AL CORTE Y EXPORTACIONES

Es un dato bastante conocido que se exporta gran parte de la producción nacional de biodiesel.

El siguiente gráfico muestra la evolución:

1.3. PRECIOS DE BIODIESEL

Mostraremos a continuación una serie de gráficos teniendo en consideración que los valores de biodiesel para el corte en el mercado interno están segmentados de acuerdo a: Empresas Pequeñas, medianas, no integradas y grandes. Es un precio regulado por el Estado.

La primer comparación nos muestra que el precio regulado para empresas pequeñas se encuentra en la casi totalidad de la serie por sobre el valor de exportación.

Por el contrario, en el caso de las empresas grandes, el valor está por debajo del de exportación.

La distinción de precios se debe al cumplimiento de la Ley respecto a la intención de salvaguardar el trabajo de las Pymes.

En el último tiempo los precios se han igualado, como se muestra en el siguiente gráfico:

También resulta interesante verificar cuál es el resultado económico de mezclar biocombustibles con hidrocarburos. Aunque se debe considerar que los bio están exentos de tributar el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Dióxido de Carbono.

En el caso de las adquisiciones a empresas pequeñas el valor estuvo siempre por sobre al precio en planta de despacho sin impuestos del gasoil. En el caso de las grandes esto se verifica en el último tiempo.

1.4. PROVINCIAS

Otra de las intenciones de la Ley era desarrollar las economías regionales. Por eso mostramos ahora cuáles son las provincias que han recibido mayor participación:

  1. BIOETANOL

2.1. EMPRESAS

Hay empresas elaboradoras de etanol utilizando el procesamiento de caña de azúcar:

Y provenientes del procesamiento de maíz:

2.2. VENTAS AL MERCADO INTERNO

El bioetanol no es exportado por Argentina.

Ambos orígenes han mostrado una evolución positiva, muy notable en los primeros años del bioietanol de maíz. La curva va a tender a estabilizarse por, por un lado, la declinación de las ventas de hidrocarburos, y, por otro lado, la renuencia de la industria automotriz a analizar seriamente la posibilidad de incrementar el corte.


2.3. PRECIOS DE BIOETANOL

Como se muestra en el siguiente gráfico, el valor del etanol proveniente del procesamiento de maíz tiene, desde 2014, valores inferiores a los del etanol de caña de azúcar.

Curiosidades de los sistemas regulados ya que resulta inentendible que un mismo producto (idéntico en este caso ya que las especificaciones son comunes y obligatorias) tenga dos valores distintos. ¿Cuál sería el resultado si no estuviera también regulada la distribución? Que el mercado compraría siempre el de menor precio.

Veremos ahora la comparación con los valores de la nafta grado 2:

2.4. PROVINCIAS