LA BALANZA DE COMERCIO EXTERIOR DE HIDROCARBUROS NO TERMINA DE ACOMODARSE

Por Alberto Fiandesio – Diciembre de 2019

Según los datos publicados por la Secretaría de Gobierno de Energía, acumulados a octubre  de 2019, la balanza del comercio exterior de hidrocarburos de nuestro país sigue siendo levemente negativa.

Veamos en los siguientes gráficos los números que demuestran la afirmación:

Entre los dos años las importaciones cayeron un 34,3%, por un total de 1.724,5 millones de dólares estadounidenses, tomando el acumulado de enero a octubre (ambos incluidos) de cada año.

Dentro de los principales productos que han tenido una disminución en las importaciones de los últimos se encuentra el Gas Natural Licuado.

IMPORTACIONES DE GNL (en dólares):

Los precios a los que se realizaron esas importaciones fueron (en dólares por millón de BTU):

El promedio de las importaciones realizadas durante el 2019 resulta un 39,5% inferior a las de 2015.

Otro producto que influye en el monto de importaciones es el Gas natural comprado a través de gasoductos.

La evolución de los últimos años fue:

IMPORTACIONES DE GAS NATURAL POR GASODUCTOS (en dólares):

Los precios son mucho más estables porque fueron producto de una negociación país-país, principalmente con Bolivia.

Así, los promedios de los tres años analizados son similares. El 2019 es 9% superior al de 2015.

En cuanto a las exportaciones:

Bajaron también las exportaciones por un monto de 122,3 millones de dólares (-4,8%.

Dentro de los productos que más aportan a las exportaciones se encuentra el crudo Escalante, que ha tenido la siguiente evolución en los últimos años:

EXPORTACIONES DE CRUDO ESCALANTE (en dólares):

Durante 2019, y a pesar de faltar computar dos meses, se ha exportado un 42.6% que en 2019.

Los precios a los cuales se concretaron las exportaciones fueron (en u$s/bbl):

Las exportaciones de 2019 se están realizando a un valor un 34,1% superior al de 2018. Aún sigue siendo un 17,6% inferior al valor promedio de 2015.

La balanza comercial de los últimos años muestra la gran mejoría experimentada, ya que no debemos olvidar que se convivía con un déficit cercano a los 6.000 millones de dólares en 2014.