UNA MIRADA SOBRE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PETROLEO
Por Alberto Fiandesio – Enero de 2020
Se utiliza en este análisis la información internacional contenida en la página web de la EIA (https://www.eia.gov).
Comenzaremos por la evolución de la producción total de petróleo y otros líquidos, en miles de barriles por día, desde 1980 hasta 2018.

Ha venido creciendo de manera consistente la producción total a un ritmo de 1,45% anual acumulativo hasta alcanzar en el período analizado un total de 57,5%.
A los efectos de poder realizar una comparación entre países se ordenó la base de datos conforme a las producciones iguales o mayores a 1.000.000 de barriles diarios en el 2018 (último dato disponible).
El resultado se muestra en el siguiente cuadro (en miles de barriles por día):
PAISES CON MAS DE 1,000,000 BARRILES DIARIOS EN 2018
USA | 17,936.2 | 17.8% |
ARABIA SAUDITA | 12,418.7 | 12.3% |
RUSIA | 11,401.4 | 11.3% |
CANADA | 5,382.3 | 5.3% |
CHINA | 4,810.0 | 4.8% |
IRAQ | 4,630.7 | 4.6% |
IRAN | 4,455.5 | 4.4% |
BRASIL | 3,427.8 | 3.4% |
EMIRATOS ARABES UNIDOS | 3,790.6 | 3.8% |
KUWAIT | 2,912.8 | 2.9% |
MEXICO | 2,084.5 | 2.1% |
NIGERIA | 2,057.5 | 2.0% |
KAZAKHSTAN | 1,959.3 | 1.9% |
QATAR | 1,939.7 | 1.9% |
NORUEGA | 1,863.8 | 1.8% |
ANGOLA | 1,656.3 | 1.6% |
ALGERIA | 1,577.1 | 1.6% |
VENEZUELA | 1,541.6 | 1.5% |
REINO UNIDO | 1,154.0 | 1.1% |
LIBIA | 1,075.0 | 1.1% |
RESTO | 12,711.9 | 12.6% |
TOTAL | 100,786.7 | 100.0% |
Estados Unidos de Norte América con casi 18 millones de barriles por día, en promedio, lidera esta comparación con una diferencia bastante amplia de 5,4 millones (5,5%).
La serie analizada comienza en 1980 y debe aclararse que en el comienzo la producción rusa se centralizaba en la ex – URSS.
Es por eso que, en los valores actuales a Rusia debiera sumársele Kazakhstan (1959.3 Mbbl/d), Turkmenistán (279.8), Uzbekistan (55.8), Ucrania (56.2) y Georgia, Kirguistán y Tayikistán (sumadas producen 1.6 Mbbl/día).
De esta manera, la producción actual de la ex – URSS sería de 13.754,1 miles de barriles por día (13,6% del total) y superaría a Arabia Saudita.
Desde el comienzo de la serie la evolución de la producción de los principales países fue:

La curva de producción de USA verifica en forma casi perfecta el inicio de la explotación de los yacimientos no convencionales, lo que llevó al país del norte no sólo al autoabastecimiento sino también a exportar.
Los países que no integran el “club del millón de barriles diarios” (en 2018) han tenido una variación importante a lo largo del tiempo pero desde el año 2000 la curva ha sido francamente descendente.

Desde el año 2000 en adelante la participación en la producción mundial se redujo un 26,2% al pasar de 16,1% al 12,1%.
Si comparamos lo sucedido en los dos extremos, se observa que algunos países tienen mayor participación (fuerte crecida de Brasil, por ejemplo, que en 1980 casi no existía) y otro menor (como el ya comentado caso del “resto”, Arabia Saudita y Rusia con la aclaración ya realizada):

Veremos a continuación lo sucedido con los países de América del Sur:

Ha venido cayendo la participación de la producción de los países de América del Sur. Como veremos más adelante la caída se produce por la defección de la producción venezolana y a pesar del crecimiento sin pausa de la brasilera:

Tomando en cuenta la producción total de los países de América del Sur la participación resulta:
1980 | 2018 | |
Argentina | 14.0% | 9.3% |
Bolivia | 0.9% | 1.0% |
Brazil | 6.8% | 47.0% |
Chile | 1.2% | 0.1% |
Colombia | 3.7% | 12.2% |
Ecuador | 5.7% | 7.1% |
Paraguay | 0.0% | 0.1% |
Peru | 5.5% | 1.9% |
Uruguay | 0.0% | 0.0% |
Venezuela | 62.1% | 21.1% |
TOTAL | 100% | 100.0% |
En miles de barriles diarios:
1980 | 2018 | Variación | |
Argentina | 508 | 679 | 33.6% |
Bolivia | 32 | 77 | 139.1% |
Brazil | 245 | 3,428 | 1299.1% |
Chile | 45 | 9 | -80.0% |
Colombia | 134 | 894 | 566.9% |
Ecuador | 207 | 517 | 149.8% |
Paraguay | – | 7 | |
Peru | 200 | 141 | -29.4% |
Uruguay | – | 2 | |
Venezuela | 2,246 | 1,542 | -31.4% |
TOTAL | 3,617 | 7,295 | 101.7% |
% RESPECTO AL MUNDO | 5.8% | 7.2% | 24.4% |

CONCLUSION
En el esquema mundial es posible reconocer resultados diversos con aplicación de métodos políticos distintos.
Así vemos cómo Estados Unidos de Norteamérica ha tenido un crecimiento notable basado en el desarrollo tecnológico básicamente aportado por las fuerzas del mercado.
Otros países, como Brasil, por ejemplo, comenzaron su crecimiento con fuerte participación estatal para ir migrando poco a poco hacia una participación mayor de empresas privadas.
En nuestro país el resultado refleja la conducta política pendular que nos ha caracterizado. No terminamos de aterrizar con un esquema que ya estamos viendo como cambiarlo.
El que no tiene péndulo es Venezuela. La caída parece ir en concordancia con la irracionalidad política.