TRIVIA: ¿CUAL DEBIERA SER EL VALOR DEL WTI?

Por Alberto Fiandesio – Abril de 2020

En estos días de pandemia, y verificando una caída histórica en el valor del crudo internacional, conviene hacer un repaso de la evolución de ese precio para ubicarnos dónde estamos.

Veamos entonces un gráfico que nos muestra esa evolución mensual desde enero de 1986 hasta, casi, nuestros días (valores en dólares por barril).

El primer valor de la serie es de enero de 1986 y es igual a 22,93 u$s/bbl.

El último valor publicado es de febrero de 2020 y es igual a 50,54 u$s/bbl.

Estos valores son publicados por el EIA, U.E. Energy Information Administration, en https://www.eia.gov/dnav/pet/PET_PRI_SPT_S1_M.htm

La (casi) recta roja es el valor del WTI calculado tomando como base la inflación de USA desde enero de 1986 (IPC=109,6) hasta febrero de 2020 (IPC=259,7).

Los datos del IPC fueron obtenidos en https://www.statbureau.org/es/united-states/cpi-u

Curiosamente, el WTI calculado para el mes de febrero de 2020 es de 54,12 u$s/bbl, apenas un 7,09% superior al real que fue de 50,54 u$s/bbl.

Sabemos que con los “commodities” no es aconsejable hacer este tipo de análisis (lo demuestra la curva en las veces que el “real” se aparta significativamente del “calculado”), pero como las brujas existen, estábamos en un momento en el que el valor actualizado del producto coincidía con el de mercado.

Pusimos en marzo un valor simulado de 25 u$s/bbl simplemente para tratar de visualizar en el gráfico la situación actual (más de abril que de marzo).

La caída nos coloca fuertemente por debajo del valor actualizado.

Pero como esto sucedió muchas veces no es para alarmarse.

Todohidrocarburos.com recuerda el año 1998 (WTI promedio 14,95 u$s/bbl) y que fue el año de la mayor producción histórica de Argentina con casi 50 millones de metros cúbicos. Nunca más.

CONCLUSION

Seguramente, cuando superemos la crisis del virus, el crudo tenderá a los 50 u$s/bbl que es su valor real. ¿En cuánto tiempo? Eso será un problema de oferta y demanda. Será en el tiempo en que se recupere la demanda, a través de la recuperación de la economía mundial.

Hoy no hay demanda. En realidad los únicos que pueden hacer negocios son los propietarios de almacenamientos independientes. Hasta de barcos que puedan almacenar.

En nuestro país se para la producción de crudo, se baja carga de refinerías y, pronto, deberán salir de servicio algunas refinerías por problemas técnicos.

Una cuestión que deberá atenderse es la producción de gas asociada a la de petróleo.