ANALISIS ABC DEL COMERCIO EXTERIOR DE COMBUSTIBLES EN ARGENTINA
Por Alberto Fiandesio – Noviembre de 2020
El análisis ABC tiene como objetivo optimizar la organización de inventarios de forma tal de dedicar los mejores esfuerzos a aquellos productos que tengan el mayor impacto en el aspecto económico.
Está basado, entre otros conceptos, en el Principio de Paretto que se definió, originalmente, para exponer la concentración de recursos en pocas manos. Por ejemplo, la regla del 80-20 indica que el 20% de la población mundial acumula el 80% de la riqueza.
En general, la clasificación utilizada es:
Tipo de artículos A: Son los más importantes porque son los que generan mayores ingresos (en ventas), o porque tienen los mayores costos (en almacenes) o porque son los más usados. Suelen representar el 15% de la muestra y su valor oscila entre el 70% y 80% de total económico.
Tipos de artículos B: Tienen una importancia secundaria. Suelen representar el 20% de la muestra y su valor oscila entre 15% y 25% del total.
Tipos de artículos C: Su importancia es mínima y el costo de su seguimiento es mayor al beneficio de hacerlo. Representan el mayor número de artículos.
La curva estándar tiene, en general este aspecto:

En el caso que nos ocupa vamos a utilizar esta herramienta para determinar cuáles son los subproductos combustibles que merecen tener un análisis más detallado.
Para eso construimos las curvas ABC de Exportaciones e Importaciones que resultaron con el siguiente gráfico:

El lapso analizado va desde enero de 2010 hasta septiembre de 2020, ambos inclusive.
En el eje de las abscisas están la cantidad de productos exportados/importados y en las ordenadas el porcentaje de divisas movidas por esos productos.
Así, decimos que, en el caso de las exportaciones, 11 productos (sobre un total de 43 productos) se llevan el 90,21% del monto exportado (en dólares).
En el caso de las importaciones, 7 productos (sobre un total de 29 productos) tienen el 91,4% de lo erogado por ese motivo.
En el período analizado las exportaciones fueron de 33.392 millones de dólares y las importaciones de 67.517 millones. O sea, un déficit de 34.125 MMu$s.

EXPORTACIONES
De la utilización del sistema ABC, surge lo siguiente:
PRODUCTO | MONTO (U$S) | Participación | Participación acumulada |
Cuenca Golfo San Jorge – Chubut (Escalante) | 13,063,971,372 | 39.12% | 39.12% |
Nafta Virgen | 3,606,288,906 | 10.80% | 49.92% |
Propano y Otros C3 | 3,098,692,721 | 9.28% | 59.20% |
Butano y Otros C4 | 2,526,546,856 | 7.57% | 66.77% |
Gasolina Natural | 1,674,701,345 | 5.02% | 71.78% |
Otros Tipos de Naftas | 1,671,592,550 | 5.01% | 76.79% |
Cuenca Golfo San Jorge – Santa Cruz (Cañadón Seco) | 1,539,803,249 | 4.61% | 81.40% |
Fueloil | 1,181,178,944 | 3.54% | 84.94% |
Gas Natural | 948,608,703 | 2.84% | 87.78% |
Solventes Alifáticos | 462,586,774 | 1.39% | 89.16% |
Cuenca Austral – Tierra l Fuego – Off Shore (Hidra) | 349,650,264 | 1.05% | 90.21% |
Petróleo crudo
Es, por lejos, el producto con mayor monto de exportaciones en el período analizado. Si sumamos al Escalante (el mayor con 13.064 millones de dólares y 39,12% sobre el total) las exportaciones de Cañadón Seco y de Hidra, hacemos un total de 44,78%.

En la primera parte del gráfico, si bien es donde están las mayores exportaciones, se nota una clara tendencia declinante.
Las tres etapas que se distinguen son:
Promedio Período ene 2010 – ene 2015: 167,92 MMu$s por mes
Promedio Período feb 2015 – sep 2017: 48,37 MMu$s por mes
Promedio Período oct 2017 – sep 2020: 87,85 MMu$s por mes
El destino más popular de las exportaciones de petróleo ha sido Estados Unidos con el 33,98%, seguido por China con 28,16% (solamente compró Escalante) y Chile con un 22,34% que compró crudo de todas las cuencas nacionales con excepción de la Noroeste.
Gas Licuado de Petróleo
Este producto, mal denominado así ya que puede obtenerse también del gas natural, contiene los cortes de butanos (C4+) y propanos (C3+) y se trata de una exportación claramente estacional. Sumados tienen el 16,85% del total exportado (5.625 millones de dólares).
El butano es utilizado en garrafas y envases menores y el propano en cilindros.

En cuanto a los países destino, los principales son:
Brasil – 37,65%
Chile – 34,19%
Ecuador – 4,86%
Paraguay – 2,77%
Uruguay – 1,95%
El resto se divide en unos 35 países de todos los continentes
Nafta Virgen + Gasolina Natural
Hacemos esta agrupación en función a que el alto nivel de exportaciones de estos productos tiene el mismo origen. La no utilización como materia prima petroquímica.
Nuestro país, al tener históricamente niveles importantes de producción de gas natural, basó su industria petroquímica en ese insumo.
Solamente Petroquímica Argentina SA en San Lorenzo utilizaba un corte de nafta virgen para la producción de BTX (Benceno-Tolueno-Xileno).
Sumados, ambos productos, tienen el 15,82% de las exportaciones del período (5.281 millones de dólares).

La caída operada en los últimos años responde, principalmente, a la nafta virgen, ya que las exportaciones de gasolina natural se mantuvieron relativamente estables.
Por las razones explicadas más arriba, Brasil es el principal adquirente de estos productos:
Brasil – 77,75%
Paraguay – 7,78%
Barbados – 3,73%
Estados Unidos – 3,22%
IMPORTACIONES
PRODUCTO | MONTO (U$S) | Participación | Participación acumulada |
Gas Natural Licuado | 17,862,290,423 | 26.5% | 26.5% |
Gas Natural | 15,133,452,419 | 22.4% | 48.9% |
Otros Tipos de Gasoil | 11,047,285,785 | 16.4% | 65.2% |
Gasoil Grado 3 (Ultra) | 10,410,481,794 | 15.4% | 80.7% |
Fueloil | 3,015,185,331 | 4.5% | 85.1% |
Gasoil Grado 2 (Común) | 2,269,571,531 | 3.4% | 88.5% |
Crudo importado | 1,987,652,494 | 2.9% | 91.4% |
Gas Natural Licuado
El gas natural licuado es un producto relativamente moderno dentro del comercio internacional, que tomó preponderancia una vez solucionados los problemas tecnológicos que implicaban la utilización de frío extremo para la licuefacción del gas natural. Con ello y la caída de los costos de transporte, se convirtió, más temprano que tarde, en un nuevo “commodity” del mercado.
En nuestro país, la crisis de producción de gas natural de los 2000, provocó la utilización del licuado como alternativa al aprovisionamiento del mercado interno. Por e4so es que en este análisis figura como el principal producto importado.

También es un producto típicamente estacional y en los últimos años su utilización ha disminuido claramente.
Por esas cosas del comercio internacional y los traders los principales orígenes del producto no responden a países productores:
España – 34,29%
Gran Bretaña – 27,92%
Trinidad & Tobago (productor) – 5,98%
Suiza – 5,81%
Singapur (productor) – 5,62%
Emiratos Árabes Unidos (productor) – 4,66%
Gas Natural por gasoducto
Como es bien conocido la importación de gas desde Bolivia tiene una raíz histórica que, por razones geopolíticas, difícilmente deje de producirse. Solamente en los 90 hubo un período donde dejó de importarse.
Esto lo convierte en el segundo producto en importancia que fue importado en el período analizado.

De estas importaciones, solamente el 1,6% corresponden a Chile y el resto son desde Bolivia.
Gasoil
Hemos decidido unir las tres categorías de gasoil que figuran entre las principales importaciones por las siguientes razones:
La denominación “Otros tipos de gasoil” responde a un producto de refinación intermedio que no reúne la totalidad de las especificaciones del gasoil comercial pero que, indefectiblemente, con las adecuaciones reglamentarias pertinentes, terminará en ese mercado.
La importación de gasoil de bajo contenido de azufre (grado 3) obedece a la adecuación del parque refinador para producirlo localmente.

El origen del producto importado está centrado en Estados Unidos:
Estados Unidos – 68,29%
Holanda – 6,79%
Rusia – 4,07%
Brasil – 3,33%
Singapur – 3,04%
Fuel Oil
Otro producto interesante de analizar es el fuel oil ya que es utilizado en nuestro país para la generación de energía eléctrica cuando escasea el gas natural.

En los últimos años casi no se han producido importaciones de fuel oil y en los primeros del análisis puede notarse la estacionalidad.
En cuanto a la procedencia el resumen es el siguiente:
Brasil – 40,95%
Estados Unidos – 38,11
Antillas Holandesas – 12,07%
Bahamas – 4,71%
Resumen final de destinos de exportación
Como ya dijimos, las exportaciones totales del período analizado fueron de 33.392 millones de dólares y los destinos de las mismas fueron:

Resumen final de los orígenes de importación
Como ya dijimos, las importaciones totales del período analizado fueron de 67.517 millones de dólares y los orígenes de las mismas fueron:

Balance de Comercio Exterior de Hidrocarburos en el período analizado
