En el marco de la Audiencia Pública 1/22 sobre la exploración offshore, se escucharon múltiples voces a favor de la exploración y explotación del bloque CAN-100, ubicado en el Océano Atlántico, a la altura del paralelo que atraviesa la cuidad turística de Mar del Plata.
El pozo exploratorio Argerich 1 es el que está planteado, luego de las sucesivas etapas de prospección sísmica, 2D y 3D, que otorgan el marco de referencia para definir la localización del citado pozo.
Formando parte de las múltiples expresiones a favor de la exploración off-shore (a las que nos sumamos considerando una operación responsable) estuvo la de YPF que, a nuestro entender, merece una descalificación desde el punto de vista técnico.
Lo expresado por la (todavía) mayor empresa petrolera del país constituye una explicación ad-hoc para el auditorio a la que estaba dirigida, pero no reviste ningún sustento técnico.
Claro que de la explicación se hicieron eco numerosos medios, alguno de alcance masivo como Clarín, y otros especializados en energía que, sinceramente, no debieron hacerlo. O, por lo menos, debieron realizar las aclaraciones correspondientes.
Clarín, publicó una nota con el título: “Petróleo offshore: un solo pozo equivale a casi toda la producción anual de YPF” Guau. Casi nada.
El comienzo de la nota expresa que “YPF consigue 200.000 barriles por año de petróleo”.
Está claro que los errores están basados en los dichos de YPF, por cierto.
YPF produjo (como operador) en el año 2021 13,9 millones de metros cúbicos (87,5 millones de barriles), cerca de 239.700 barriles por día (promedio del año).
En lo que va de 2022 esa cifra se incrementa a 270.300 barriles por día.
YPF “aclara”, más adelante en la explicación, que el “yacimiento” (no un pozo) producirá 200.000 barriles por día en un plazo que no se conoce, con una cantidad de pozos que no se conoce y con una certificación de reservas que, hoy, no existe.
Entonces, no parece serio.
Por otra parte, cualquier geólogo o especialista en exploración va a explicar técnicamente que este tipo de estimaciones volumétricas solamente son válidas después de realizar, como mínimo, un pozo. No se pueden certificar reservas con sísmica, cualquiera sea su calidad.
La declaración de la Asociación Argentina de Geólogos y Geofísicos Petroleros (AAGGP) confirmó: “Apoyamos los trabajos que contribuyan la exploración de los recursos de nuestro margen atlántico argentino” ya que “la exploración del CAN-100 proveerá desarrollo económico y datos importantes para su investigación”. Este dato fue obtenido del portal especializado RUN RUN Energético.
Está claro, se apoya lo que se va a hacer sin alharaca respecto a los posibles resultados.
Además, la historia del off-shore argentino, donde hay muchos pozos exploratorios realizados, con resultados diversos, nos lleva a ser prudentes.
En todo el proceso vemos una cuestión política que desvirtúa el dato técnico.
muy de acuerdo. Estoy a favor de la exploración offshore, y así lo manifesté en la audiencia. Pero no puedo compartir la pirotecnia de números que profusamente fueron difundidos. Un alástima poqrue no solo que no son ciertos, sino que son inecesarios
Gracias por su participación. Realmente es increíble que se mienta para lograr un objetivo. Además, que la exposición provenga de la principal empresa petrolera nacional que debiera ser un ejemplo en el mercado.