HIDROCARBUROS – INFORME DE FIN DE CICLO
Por Alberto Fiandesio

Cuando se termina un ciclo, ya sea económico, político o social, es necesario hacer un análisis de las consecuencias que acarrearon al sector involucrado las políticas implementadas.
Se podría hacer un análisis cualitativo de los resultados pero, fiel a su formación, todohidrocarburos.com prefiere la utilización de las estadísticas y la consecuente obtención de conclusiones, si fuera posible.
Para poder hacer base en algún período y tomarlo como referencia se ha adoptado, en forma voluntaria, el lapso que va desde septiembre de 2011 a agosto de 2015. Y como período a ser relevado el que va desde septiembre de 2015 a septiembre de 2019. Este último no voluntariamente sino por ser el último con estadísticas disponibles completas al momento de confección del informe.
La selección de los parámetros es subjetiva y se realiza tratando de abarcar la mayor cantidad de sub-sectores posibles.

VALORES ECONÓMICOS
Una forma de evaluar el resultado de las políticas es verificar lo sucedido por las variables económicas que se monitorean en el sector hidrocarburos. Esto sin perder de vista que las conclusiones que se obtengan deben ser leídas dentro del marco de macroeconomía en el que se desarrolló el país.

Petróleo crudo

  PROMEDIO SEP’11-AGO’15 PROMEDIO SEP’15-SEP’19 VARIACION
VALOR DEL PETROLEO CRUDO (u$s/m3) 441,089 367,773 -16,62%

Durante la última administración el valor promedio del petróleo crudo local fue un 16,62% inferior al de la base.
Para medir la internacionalización del sector (política explícita) se ha incluido en el gráfico la evolución del West Texas Intermediate (WTI) uno de los marcadores de precios mundiales.
En casi toda la etapa de la base los precios locales estuvieron por debajo del WTI, mientras que en la etapa analizada esta cuestión se revierte.

Gas Natural

  PROMEDIO SEP’11-AGO’15 PROMEDIO SEP’15-SEP’19 VARIACION
VALOR DEL GAS NATURAL EN PIST (u$s/MMBTU) 1,947 3,635 86,65%

En este caso se verifica perfectamente el resultado de una política de incentivo a la mayor producción de gas natural enancada en el desarrollo gasífero de la formación Vaca Muerta. Esto desembocó en el conflicto con los productores (principalmente Tecpetrol) por la aplicación irrestricta o limitada de la reglamentación.

Precios finales de venta al público en surtidor

En este caso vamos a tener que disculparnos al no poder mostrar la serie completa ya que las estadísticas disponibles no son lo suficientemente amigables como para hacerlo. La depuración de la base de datos existente, en Access, plagada de errores de carga de datos hace imposible la tarea.
De todas formas, a modo de ejemplo lo sintetizamos (los valores que se muestran son promedio de cuatro localidades de distintas zonas del país de los meses de septiembre de 2015 y octubre de 2019):

Gasoil grado 2 (u$s/litro)

Nafta grado 2 (u$s/litro)

Gas Natural Comprimido – GNC (u$s/m3)

En los tres ejemplos se verifica una fuerte caída del precio del 28,9% para el gasoil G2, 30,6% en la nafta G2 y 16,8% en el GNC.
Esta diferencia de precios en dólares está influida seguramente por el impacto de la última devaluación operada en el país y el congelamiento de precios dispuesto por el Estado. Al tratarse de valores puntuales y no promedio la diferencia puede verse maximizada.

Valores en planta de despacho sin impuestos
Constituye el valor que realmente representa el ingreso del refinador.
Gasoil grado 2

  PROMEDIO SEP’11-AGO’15 PROMEDIO SEP’15-SEP’19 VARIACION
GASOIL GRADO 2 – VALOR EN PLANTA DE DESPACHO SIN IMPUESTOS (u$s/litro) 0,688 0,555 -19,30%

Nafta grado 2

  PROMEDIO SEP’11-AGO’15 PROMEDIO SEP’15-SEP’19 VARIACION
NAFTA GRADO 2 – VALOR EN PLANTA DE DESPACHO SIN IMPUESTOS (u$s/litro) 0,646 0,566 -12,40%

En ambos casos se verifica caída en los precios promedio respecto de la base, lo que se condice en cierta manera con la disminución del valor del crudo.

Margen bruto de refinación
El margen bruto de refinación está definido como la diferencia entre el valor de la producción de una refinería menos el costo del petróleo crudo utilizado para obtener esos productos.
No tiene este índice demasiada importancia como valor absoluto pero sí puede utilizarse para seguir una tendencia del mercado.
Margen bruto de gasoil G2

  PROMEDIO SEP’11-AGO’15 PROMEDIO SEP’15-SEP’19 VARIACION
MARGEN BRUTO DE REFINACION DE GOG2 (u$s/bbl) 39,192 29,749 -24,09%

Margen bruto de nafta grado 2

  PROMEDIO SEP’11-AGO’15 PROMEDIO SEP’15-SEP’19 VARIACION
MARGEN BRUTO DE REFINACION DE NG2 (u$s/bbl) 32,608 31,521 -3,33%

En ambos casos se verifica un descenso del margen en esta última etapa, lo que significa que la caída del crudo fue superada por una mayor caída del valor de los productos.
De todas formas, en la nafta súper o grado 2 la disminución es muy poco notable.

Biocombustibles
Acá vamos a ver con claridad la aplicación de una política que, claramente, no está a favor de los biocombustibles. En la primera parte de esta última etapa se tomaron medidas respecto de los precios, que son regulados por el Estado, que llevaron al sector a una situación que dista de ser la deseada por los autores de la Ley de Promoción.
La segregación de precios de etanol en provenientes de la caña de azúcar, por un lado, y del maíz, por otro, no hizo más que provocar el desequilibrio del mercado aumentando aún más la necesidad de regulación y participación del Estado.
La situación de las PYMES productoras de biodiesel tampoco puede describirse como favorable.
Biodiesel

  PROMEDIO SEP’11-AGO’15 PROMEDIO SEP’15-SEP’19 VARIACION
VALOR DEL BIODIESEL (u$s/litro) 0,823 0,660 -19,84%

Biotetanol

  PROMEDIO SEP’11-AGO’15 PROMEDIO SEP’15-SEP’19 VARIACION
VALOR DEL BIOETANOL (u$s/litro) 0,974 0,724 -25,69%

Comercio Exterior
Este es un parámetro donde la última etapa se ha comportado con ventaja (ver más adelante Balanza de Comercio Exterior) basado en menores importaciones de Gas Natural Licuado.
Importaciones

  PROMEDIO SEP’11-AGO’15 PROMEDIO SEP’15-SEP’19 VARIACION
IMPORTACIONES DE HIDROCARBUROS (u$s/mes) 775.662.870 407.894.222 -47,41%

Exportaciones

  PROMEDIO SEP’11-AGO’15 PROMEDIO SEP’15-SEP’19 VARIACION
EXPORTACIONES DE HIDROCARBUROS (u$s/mes) 289.725.586 181.815.210 -37,25%

Balance de Comercio Exterior

  PROMEDIO SEP’11-AGO’15 PROMEDIO SEP’15-SEP’19 VARIACION
BALANCE DE COMERCIO EXTERIOR DE HIDROCARBUROS (u$s/mes) -485.937.284 -226.079.013 -53,48%

DATOS OPERATIVOS
Producción de Petróleo crudo

  PROMEDIO SEP’11-AGO’15 PROMEDIO SEP’15-SEP’19 VARIACION
PRODUCCION DE PETROLEO CRUDO TOTAL PAIS (m3/mes) 2.622.423 2.413.516 -7,97%

Producción de gas natural
Favorecida por la instauración de un claro subsidio explícito, tal como lo constituyó el reconocimiento de 7,5 u$s/MMBTU a la producción de gas natural proveniente de desarrollos de operaciones no convencionales, es uno de los indicadores favorables de esta período.

  PROMEDIO SEP’11-AGO’15 PROMEDIO SEP’15-SEP’19 VARIACION
PRODUCCION DE GAS NATURAL TOTAL PAIS (miles de m3/mes) 3.565.228 3.843.404 7,80%

Ventas al mercado
En este período el hecho más importante fue la aparición de Trafigura, trader internacional que realizó importantes inversiones en almacenamiento en la localidad de Zárate y que, además, irrumpió en el mercado minorista con la marca Puma, vieja conocida de los argentinos. Jugó un papel importante para esta situación la apertura al comercio internacional.

Gasoil total

  PROMEDIO SEP’11-AGO’15 PROMEDIO SEP’15-SEP’19 VARIACION
VENTAS TOTALES DE GASOIL AL MERCADO DOMESTICO (m3/mes) 1.139.868 1.130.091 -0,86%

Naftas totales

  PROMEDIO SEP’11-AGO’15 PROMEDIO SEP’15-SEP’19 VARIACION
VENTAS TOTALES DE NAFTA AL MERCADO DOMESTICO (m3/mes) 666.411 751.943 12,83%

Ventas totales de Fuel Oil

  PROMEDIO SEP’11-AGO’15 PROMEDIO SEP’15-SEP’19 VARIACION
VENTAS TOTALES DE FUEL OIL AL MERCADO DOMESTICO (toneladas/mes) 198.296 122.154 -38,40%

Crudo Procesado

  PROMEDIO SEP’11-AGO’15 PROMEDIO SEP’15-SEP’19 VARIACION
CRUDO PROCESADO EN REFINERIAS (m3/mes) 2.558.544 2.379.988 -6,98%

En los últimos años no se han hecho en el país grandes inversiones en el área de refinación. Solamente las necesarias para cumplir las atrasadas reglamentaciones de reducción de azufre en naftas y gasoil.
Se destaca en ese sentido el esfuerzo realizado por AXION en la refinaría de Campana que permitiría aumentar la capacidad de elaboración de naftas y gasoil en un 60%, con una inversión de 1.500 millones de dólares.

IMPUESTOS
En esta etapa se decide volver al impuesto específico fijo, en unidades monetarias por unidad de medida, en contraposición con el impuesto ad valorem, porcentual que regía desde los años 90.
Tiene esta decisión el inconveniente de que la actualización a cargo de la Administración se vuelve gravosa en lo político.
La prueba está en los últimos acontecimientos en los que se decidió no aplicar los aumentos que correspondían para no agravar la situación macroeconómica.
Según nuestra opinión es mucho más ventajoso aplicar un valor porcentual sobre los valores en planta de despacho de refinadores o importadores, con algunos retoques a la anterior ley en cuanto a su aplicación y control sobre las entregas en la modalidad consignado.

INSTITUCIONALES
Lo que parecía ser un avance al principio del ciclo, la creación de un Ministerio, terminó devorado por la inestabilidad económica general que transformó esa figura en la retórica Secretaría de Gobierno de Energía. Un eufemismo que no cambia nada, porque por debajo sigue habiendo una estructura de secretarías al igual que con el Ministerio, pero que genera un sinnúmero de problemas administrativos. En definitiva, cambiar para la tribuna sin que nada cambie.
La lógica (y estudios serios) indican que la creación de un Ministerio de Energía y Minas es lo aconsejable desde el punto de vista técnico y de ahorro estatal.
Otra cuestión, no menos importante desde lo institucional, fue la reiteración de nuevos nombramientos y prórrogas de anteriores nombramientos sin la utilización del obligatorio (por reglamento) llamado abierto a concurso de antecedentes. Insólito que en cuatro años no se haya podido concursar los cargos de Coordinadores, Directores generales y Directores Nacionales. Por el contrario se sucedieron, y hasta hace pocos días, nuevos nombramientos por Decisión Administrativa.

RESUMEN FINAL
Vamos a terminar el informe con un resumen gráfico, a fin de que cada quien realice su propia conclusión. Teniendo en consideración que los parámetros analizados no tendrán el mismo peso relativo el resultado final queda abierto.