CURIOSIDADES DE VACA MUERTA
Por Alberto Fiandesio – Diciembre de 2019
La investigación lleva al conocimiento y eso fue lo que encontró todohidrocarburos.com revolviendo un poco los rincones de la página web de la (ahora) Secretaría de Energía de la Nación.
En la sección Datos Abiertos, cuya dirección web específica mostramos a continuación, existen una serie de bases de datos con información interesante y que permite, sin demasiadas pretensiones, hacer un análisis estadístico.
La dirección es:
http://datos.minem.gob.ar/dataset?groups=exploracion-y-produccion-de-hidrocarburos
En este caso hemos mostrado la correspondiente a exploración y producción de hidrocarburos, pero también hay bases sobre: Biocombustibles, Comercialización de gas natural e Hidrocarburos líquidos, Comercio Exterior, Distribución de Energía Eléctrica y gas natural, Eficiencia Energética, Energías Renovables, Generación de Energía Eléctrica, Refinación, etc.
En lo que hace a este análisis, utilizamos:
http://datos.minem.gob.ar/dataset/datos-de-fractura-de-pozos-adjunto-iv
Desde donde se puede descargar un archivo Excel denominado “datos_fracturas”.
A modo de ejemplo se muestra a continuación la información contenida en el archivo para cada pozo:
id_base_fractura_adjiv | 30 |
idpozo | 159910 |
sigla | APS.Nq.ADC.xp-1033 |
areapermisoconcesion | AGUA DEL CAJON |
yacimiento | AGUA DEL CAJON |
formacion_productiva | los molles |
tipo_reservorio | NO CONVENCIONAL |
subtipo_reservorio | SHALE |
longitud_rama_horizontal_m | 0 |
cantidad_fracturas | 3 |
tipo_terminacion | Punzado |
arena_bombeada_nacional_tn | 0 |
arena_bombeada_importada_tn | 0 |
agua_inyectada_m3 | 2718.2 |
co2_inyectado_m3 | 0 |
presion_maxima_psi | 10190 |
fecha_inicio_fractura | 20/04/2019 |
fecha_fin_fractura | 30/04/2019 |
fecha_data | 14/06/2019 17:13 |
empresa_informante | CAPEX S.A. |
Están informados en la base 2104 pozos con la siguiente distribución por empresa informante:
EMPRESAS INFORMANTES | |
YPF S.A. | 1073 |
TECPETROL S.A. | 532 |
CHEVRON ARGENTINA S.R.L. | 175 |
COMPAÑÍA GENERAL DE COMBUSTIBLES S.A. | 95 |
TOTAL AUSTRAL S.A. | 54 |
CAPEX S.A. | 54 |
PAN AMERICAN ENERGY SL | 46 |
PETROLERA EL TREBOL S.A. | 22 |
WINTERSHALL DEA ARGENTINA S.A | 14 |
SHELL ARGENTINA S.A. | 14 |
PLUSPETROLS.A. | 9 |
VISTA OIL & GAS ARGENTINA SAU | 8 |
EXXONMOBIL EXPLORATION ARGENTINA S.R.L. | 4 |
MEDANITO S.A. | 2 |
KILWER S.A. | 2 |
TOTAL DE POZOS | 2104 |
Vaca Muerta es, sin dudas, la estrella de las formaciones productivas en Argentina, pero en esta información, veremos que se muestran más de veinte (20) formaciones. Debemos aclarar que se incluyen en la base, como veremos más adelante, operaciones efectuadas en formaciones convencionales y no convencionales.
Los datos de formaciones informadas son:
POZOS INFORMADOS POR FORMACIÓN | |
Vaca Muerta | 955 |
Mina El Carmen | 245 |
Lajas | 240 |
Huitrín | 149 |
Comodoro Rivadavia | 116 |
Los Molles | 101 |
Mulichinco | 93 |
Magallanes | 92 |
Punta Rosada | 31 |
Agrio | 23 |
Lotena | 16 |
Precuyo | 12 |
Rayoso | 11 |
Formación improductiva | 7 |
Chachao | 3 |
El trebol | 3 |
Anita | 2 |
Loma Montosa | 2 |
Grupo Neuquén | 1 |
Quintuco | 1 |
Sierras Blancas | 1 |
TOTAL DE POZOS | 2104 |
Como alertamos más arriba hay pozos informados en operaciones convencionales y no convencionales, según el siguiente detalle:

También hay información sobre el Subtipo de Reservorio, distinguiendo, en este caso, entre el Shale (explotación en roca de esquistos) y el Tight (arenas compactas). Como veremos, hay una gran cantidad de pozos en los que no se ha definido el subgrupo.

Aclaración: “todohidrocarburos.com” ha comprobado que hay información equívoca en la base datos, de imposible cumplimiento desde el punto de vista técnico (por ejemplo un pozo, o más con una longitud de rama horizontal de más de 6.000 metros, difícil de alcanzar con la tecnología disponible hoy en país) y ha tratado de aclararlo con los responsables, sin éxito. Sin embargo, alguna consulta técnica con especialistas nos indican que el error consiste en informar la longitud total del pozo como si fuera la horizontal. A los efectos de minimizar esa situación se ha corregido descontando un promedio de 3.000 metros en cada uno de los pozos fuera de rango. El caso de número de fracturas por pozo fuera de rango se corresponde con la utilización de la tecnología de camisas deslizables, donde se realizan mayor número de fracturas pero más chicas. Como lo que se muestra son tendencias en base a un número de datos significativo desde lo estadístico, se estima que las conclusiones son valederas.
En primer lugar mostraremos cómo ha ido evolucionando en el tiempo el número de fracturas por pozo, comenzando por el primero, de junio de 2008 y terminando en el último de octubre de 2019:
NUMERO DE FRACTURA POR POZO

Aquí verá el lector también algunos números que deben ser incorrectos pero que, aún con ellos a la vista, no invalidad la conclusión de que, notoriamente, ha ido aumentando en el tiempo el número de fracturas por pozo. Figuran en el gráfico la totalidad de los pozos obrantes en la base de datos.
No escapa al lector que esta evolución hace a una mejora de la productividad de la explotación.
La evolución de la longitud de la rama horizontal, en metros, nos muestra que en los inicios se operó con perforaciones solamente verticales. Con el paso del tiempo se comenzó con la tecnología de perforación horizontal y la longitud por pozo ha ido creciendo.

Otro aspecto que parece interesante para mostrar es la cantidad de arena (nacional e importada) bombeada por pozo:

También en este caso se ha evolucionado hacia un mayor uso de arena por pozo.
El agua inyectada para la operación es un factor importante para la operación y, salvo algún dato que debiera ser descartado, muestra una evolución en ascenso.

La presión máxima utilizada para el fracking hace a los costos de la operación:

La necesidad de equipos de compresión se ha mantenido bastante estable en el tiempo.
Por último, y ya desde un punto de vista totalmente técnico, la información nos muestra cuál ha sido la operación de terminación más empleada:

CONCLUSIÓN
La evolución de la explotación de formaciones no convencionales y convencionales mediante la utilización de fracking ha venido evolucionando en el país en forma intensiva. Los números demuestran un movimiento hacia una mejora de productividad (curva de aprendizaje) que llevará a un aumento de rentabilidad, que no debe esperarse solamente desde los precios.
Gracias por la clase de Explotación en el informe «Curiosidades de Vaca Muerta»
Pregunta: sobre la «Conclusión «, se puede utilizar fracking en formaciones convencionales?
Estimado Saúl: Gracias por su consulta. El “fracking” es una técnica de explotación que se aplica sobre formaciones compactas. La permeabilidad es la que define si una formación es compacta (no convencional). En general las formaciones “tight” son de baja permeabilidad y las “shale” directamente impermeables. La técnica se usa, además, en nuestro país y en el mundo, para estimular la permeabilidad de los yacimientos convencionales.
Muy buen trabajo. Felicitaciones.
Me interesa saber de que forma se puede estimar el costo real de pozo tipo puesto en produccion y en cuanto tiempo se debe amortizar para que su ejecucion sea economicamente rentable.
Muchas gracias por su consulta. Resulta un poco difícil contestar su pregunta sin tener todos los datos a mano. De cualquier forma, le digo que hay una curva de aprendizaje en la explotación de este tipo de formaciones y que nuestro país está decididamente en franca declinación de costos. Uno de los primeros pozos que se hizo en Vaca Muerta le costó a YPF cerca de 20 millones de dólares. Directamente impagable a los valores de petróleo y gas actuales. La mejora hizo que la inversión se redujera a menos de 10 millones de dólares, aún con más metros perforados y mayor cantidad de fracturas (mayor productividad). Una cosa es segura. La explotación la hacen empresas privadas (o de mayoría estatal, como YPF) que tienen el objetivo de ganar dinero. Si no lo hacen, abandonan la operación.