CRUDO EN BAJA, PRODUCTO QUIETO: SUBE EL MARGEN – ¿Y LOS CONSUMIDORES? ¿PARA CUÁNDO?

Por Alberto Fiandesio  – Mayo de 2020

Publicados que fueran los datos de valor del crudo y subproductos en planta de despacho, sin impuestos a marzo de 2020, todohidrocarburos.com actualizó los valores de margen bruto de refinación de nafta grado 2 (súper) y gasoil grado 2. Desde ya, se agradece al personal técnico de la Secretaría de Energía que trabaja en su casa y permite la continuación de estos informes.

El margen de la nafta grado 2 bajó subió un 36,8% en marzo respecto de febrero al haber disminuido el valor del crudo comercializado y haberse mantenido el valor de los productos.

En tanto, el margen bruto del gasoil grado 2 subió un 38% en la misma comparación.

 En resumen:

MARGEN BRUTO DE REFINACION (U$S/BBL)

En u$s/bblNAFTA GRADO 2GASOIL GRADO 2
FEBRERO 202024,810227,4091
MARZO 202033,886337,8155
VARIACIÓN36,58%37,97%

El tipo de cambio, prácticamente, se mantuvo en esos meses:

En $/u$sTipo de cambio
FEBRERO 202061,3484
MARZO 202063,1227
VARIACIÓN2,89%

La evolución de los precios en planta de despacho, sin impuestos, promedio ponderado nivel país, fue la siguiente:

PRECIOS EN PLANTA DE DESPACHO, SIN IMPUESTOS, PROMEDIO PONDERADO PAÍS, INCLUYE ZONA SUR DEL PAÍS

En u$s/litroNAFTA GRADO 2GASOIL GRADO 2
FEBRERO 20200,47970,4960
MARZO 20200,46760,4923
VARIACIÓN-2,51%-0,74%

El factor que jugó a favor del aumento del margen fue el valor del petróleo, principalmente el Escalante:

VALORES DE PETROLEO CRUDO

En u$s/M3ESCALANTEMEDANITO
FEBRERO 2020327,48319,75
MARZO 2020244,75264,22
VARIACIÓN-25,26%-17,37%

El promedio de caída de ambos crudos fue de 21,36%.

Mostramos gráficamente la evolución en el tiempo:


En este gráfico puede observarse que el último margen es superior a los promedios tomados como referencia.

En el caso del gasoil el efecto es el mismo. Se supera claramente el promedio tomado como referencia.

Sin embargo, si graficamos la evolución del valor en planta de despacho de los combustibles, en dólares por litro, la tendencia es claramente declinante en el tiempo.

CONCLUSIONES

La verdad es que ya hemos analizado que el país se encuentra desconectado del contexto internacional. Sin embargo, al conocerse los valores de comercialización de los crudo en el país (los que los productores informan a las provincias para el pago de regalías) vemos que disminuyen. Y no poco.

El crudo (WTI) cayó, entre febrero y marzo, un 54%, mientras que en nuestro país lo hizo un 21%. O sea, no se reflejó en su totalidad la caída.

Pero en USA los productos disminuyeron, en promedio, un 58%. Y en Argentina … ¡un 2%!

¿No habrá llegado la hora de que los consumidores se beneficien un poco de este tema?

Si. Ya sabemos. Hoy no hay consumidores.

Pero aunque sea como un hecho simbólico, trasmitiendo un mensaje. Señores, no queremos beneficiarnos. Vamos a bajar los precios.

¿Podrá ser?