EL ÚLTIMO DECENIO EN LA PRODUCCIÓN DE CRUDO Y GAS NATURAL EN ARGENTINA

Por Alberto Fiandesio – Mayo de 2020

Como ya es un clásico en todohidrocarburos.com haremos uso de las estadísticas oficiales disponibles para dimensionar la actividad de los hidrocarburos en nuestro país.

Tomaremos la producción mensual desde al año 2009 (incluido) hasta marzo de 2020.

Comenzamos por el crudo a nivel país:

La tendencia general del período analizado es decreciente, aunque se verifica una ruptura a partir de 2017 producto de la aparición de la producción proveniente de operaciones no convencionales en la formación Vaca Muerta.

A nivel cuencas productivas:

En el gráfico puede observarse que hay dos cuencas que son preponderantes en nuestro país, a saber: Cuenca del Golfo San Jorge y Cuenca Neuquina. Las otras, con preeminencia de Cuyana y Austral, tienen producciones menores a 200.000 m3 mensuales.

La participación de estas dos cuencas principales no sólo ha sido, y es, muy importante, sino que ha ido creciendo en el tiempo, fundamentalmente por el aumento de producción en cuenca neuquina por la explotación no convencional.

La clasificación que hace la Secretaría de Energía de la producción de petróleo es: producción primaria, producción secundaria, producción asistida y producción de condensado.

Esta clasificación está signada por la aclaración de que los volúmenes de condensados (líquidos del gas natural constituidos normalmente por pentanos – C5 – e hidrocarburos más pesados) están separados de la producción primaria. Pueden ser sumados a la misma o tratarlos por separado como hemos elegido. Estos volúmenes fueron importantes por la producción de Loma La Lata ya que debieron evacuarse de la cuenca neuquina mezclados con el crudo a través del oleoducto a Puerto a Rosales.

De todas formas podemos ver que la producción de condensado es inferior a los 200.000 m3 por mes.

El quiebre de la curva de producción primaria en 2017 se debe a que la explotación no convencional es considerada en esa categoría.

Otro dato interesante es que la producción de petróleo en nuestro páís se obtiene en un 98% de yacimientos onshore y sólo el 2% de explotaciones offshore. Cuestión ésta bastante extraña teniendo en consideración la extensión del litoral marítimo.

Veamos ahora qué sucedió con la producción de gas natural en el período:

A diferencia del petróleo, el gas tiene una tendencia levemente alcista desde el año 2015, acentuada los últimos años.

A nivel cuencas:

Nuevamente la Cuenca Neuquina aparece como la más prolífica, en este caso «compitiendo», pero lejos, con la Austral. Ambas muestran una tendencia creciente. Notable la caída productiva de la Cuenca Noroeste que había sido en su momento un bastión de algunas empresas (Pluspetrol, Tecpetrol).

Aquí vemos que la Cuenca subió su participación en el total de la producción de gas natural del 56% en 2009 a casi el 62% en marzo de 2020.

Mientras que el resto de las cuencas:

CONCLUSION

Desde que tomamos contacto con la industria venimos escuchando del despegue de la industria de los hidrocarburos en nuestro país. Pero cuando vemos las estadísticas siempre nos quedamos con las espectativas.

La mayor producción de crudo se verificó en 1998, con 50 millones de m3. Nunca más.

Desde 1950 hasta fecha la tendencia fue:

¿Hay un cambio de tendencia en 2018? Veremos. Virus mediante.

En cambio, en gas natural la situación fue diferente:

¿Se definirá Argentina finalmente como un país gasífero?