Por Alberto Fiandesio – Junio de 2020
En este análisis presentamos una comparación de valores actuales de precios de combustibles expendidos por surtidor en nuestro país y en Estados Unidos.
Aprovechamos un desglose de esos valores que presenta la EIA (Energy Information Administration) de ese país para, con la concebida adaptación, hacer la comparación con nuestro valores.
Vamos a comenzar por el resultado para después hacer las aclaraciones:


Como puede observarse en el cuadro, para nuestro país se ha adoptado el valor de 45 dólares el barril, mientras que para USA todos los valores son de estadísticas reales. Más adelante se presentará el mismo ejercicio con los valores reales de petróleo crudo nacional operados en abril de 2020.
Siguiendo con las premisas van las de las estadísticas del EIA:
Crudo: Es el valor real de adquisición del petróleo por parte de los refinadores.
Impuestos (taxes): Son los valores reales de impuestos federales y provinciales (federal and states taxes).
Refining: Está definido como «Refining cost and profits» y la EIP lo obtiene como la diferencia entre el spot price que representa la venta del refinador y el valor del crudo. Es el equivalente a nuestro márgen bruto de refinación.
Distribution and marketing cost and profits: La EIA lo calcula como la diferencia entre el precio final de venta al público (retail price) y la suma de los otros tres conceptos.
En el caso de Argentina la adaptación realizada incluye los siguientes conceptos:
Crudo: El valor real, promedio entre Medanito y Escalante, informado por los productores en el informe de Regalías.
Impuestos: El impuesto específico es el valor real en pesos por litro. El resto de los impuestos nacionales, provinciales y municipales surge por diferencia.
Refining: Como ya fuera dicho, se trata del margen bruto de refinación nacional que está calculado como la diferencia entre el precio en planta de despacho sin impuestos, promedio país y el valor del petróleo crudo.
Distribution and marketing cost and profits: Contiene principalmente la bonificación al expendedor (entre 8% y 10% del precio final de venta al público), flete capilar y otros costos de comercialización.
COMENTARIOS SOBRE EL CASO NAFTA SUPER (Crudo local a 45 u$s/bbl)
En primer lugar, la incidencia del crudo es mayor en nuestro país, aunque debemos hacer hincapié en que el precio final de venta es en los Estados Unidos sensiblemente inferior al nuestro. Menos de la mitad (77 u$s/bbl contra 150 u$s/bbl). En USA el precio cayó sensiblemente y en nuestro país no (pobre consumidor).
En segundo lugar, en Argentina ya el impuesto no se lleva más del 50% del precio como ocurría hace unos años. Ahora en la nafta es del 29% y eso sucede porque el principal impuesto es ahora un valor fijo (en pesos por litro) actualizable periódicamente, Y ya sabemos lo que pasa cuando un político tiene que actualizar un valor que afecta la «soberanía energética». Simplemente no lo hace. Aunque sea legal.
En tercer lugar, el margen de refinación tiene apenas un 2% de incidencia en el precio final en USA y esto es porque el precio final cayó mucho más que el crudo. En nuestro país, por el contrario, ya hemos comentado que último valor registrado de margen de refinación es prácticamente un récord.
Por último destacamos el muy fuerte peso que tienen en USA los valores de Costos de Distribución y Comercialización. No tenemos datos de cuál es la bonificación del expendedor en USA pero quizás nuestros operadores tendrían que comenzar a realizar un poco de «benchmarking» para defender sus derechos.
Nos planteamos ahora qué pasaría con este esquema con un valor de crudo real, acorde a la evolución del precio internacional. Seleccionamos 30 u$s/bbl aún sabiendo que el precio internacional está más cercano a 40 dólares:

Lógicamente, en Argentina cae el «peso» del crudo y en la misma medida aumenta el margen del refinador.
Analicemos a continuación la comparación del gasoil:


La principal diferencia se encuentra en que el precio final de venta en nuestro país es «apenas» un 34% superior al de USA (recordar que en la nafta era de un 94%).
Entonces crece la participación del refinador de 2% a 14%.
Contra lo que sucedería en nuestro país, en USA cae más el precio de la nafta por la pandemia, y no el del diesel porque, como es bien sabido, la actividad económica se mantuvo en mayor medida.
CONCLUSIONES
Con un poco de nostalgia sobre lo que podría ser y no es, llama la atención la muy alta reacción de un mercado libre a la variación de precios.
Y nos llama la atención porque nunca vivimos algo así.
¿Será algún día?