ARGENTINA-USA: COMPARACIÓN DE PRECIOS DE GAS NATURAL

Por Alberto Fiandesio – Julio de 2020

Interesante el resultado de la comparación realizada entre distintos precios de gas natural entre nuestros país y Estados Unidos de América.

En primer lugar definimos el origen de los datos:

Para USA: https://www.eia.gov/dnav/ng/ng_pri_sum_a_EPG0_PEU_DMcf_m.htm de la EIA, Energy Information Administration, del país del norte.

Para Argentina: https://apps.se.gob.ar/viz_3/pgas.php  y http://datos.minem.gob.ar/dataset/regalias-de-petroleo-crudo-gas-natural-glp-gasolina-y-condensado de la Secretaría de Energía de la Nación.

Vamos a comenzar por el valor que engloba a la totalidad de los valores:

Si bien se trata de una serie no demasiado larga, una primera conclusión es que en ambos países los precios han tendido a descender. Y en ambos casos, por exceso de oferta. La producción de shale gas y la caída de demanda en Argentina es un caso típico. El aumento de oferta por aumento de producción en USA es otro tanto.

Resulta ocioso aclarar que el Henry Hub es un punto de reunión de distintos gasoductos donde se forma un precio para, desde allí, ser comercializado a distribuidores, mientras que el PIST (punto de ingreso al sistema de transporte) es un promedio ponderado por volumen de ingresos de gas natural en distintos puntos del país. No existe en Argentina un equivalente al Henry Hub estadounidense.

Pero también podemos indagar en distintos sectores, sobre todo para verificar si la famosa “competitividad” que tanto pregonan los anti-tarifas se encuentra presente.

Comencemos por el segmento Residencial.

Aquí podemos apreciar claramente la acción de políticas restrictivas para evitar el paso de los vapores reales a los consumidores residenciales en Argentina.

Gran diferencia entre lo que pagan los norteamericanos y lo que paga Doña Rosa.

Pero está claro que el productor nacional, a través de subsidios (que pagamos todos, consumamos o no gas natural) recibe un valor distinto por el gas.

Otra cosa para destacar es la gran diferencia estacional que existe en el gas americano y la “chatura” de nuestros precios.

Pero donde realmente se define la “competitividad” es en el gas dirigido a industrias:

Y aquí observamos una cierta paridad, en la que un valor está por encima de otro en tramos bastante cortos.

La integración de ambas curvas arroja una diferencia de 1,52% del valor local contra el de USA.

Nos parece que si buscan falta de competitividad no la van a encontrar por acá.

Otro valor interesante a comparar es el costo a la generación eléctrica ya que afectará también a la industria:

También en este caso se percibe una gran paridad con una diferencia en la integración del 1,67% del valor del gas doméstico.

CONCLUSIONES

Seguramente con estos valores de gas natural no se pueda desarrollar Vaca Muerta, así como en USA se desacelera la producción al paralizarse la producción de shale gas, y sea por eso que el Estado decida, una y otra vez, recurrir a los subsidios.