RESERVAS AL 31-12-2019 – AVANZAN LOS NO CONVENCIONALES

Por Alberto Fiandesio – Diciembre de 2020

La Secretaría de Energía publicó las reservas de petróleo y gas natural al 31 de diciembre de 2019.

Recordemos que la obligación reglamentaria es que las concesionarias y permisionarias (en caso de corresponder) presenten anualmente la información de reservas.

El link correspondiente es el siguiente:

http://datos.minem.gob.ar/dataset/reservas-de-petroleo-y-gas

En primer lugar vamos a presentar la evolución de la relación Reservas – Producción desde 2009 a 2019, comenzando por el petróleo crudo:

CRUDO (Miles de m3)

CONCEPTO/AÑO200920182019
PRODUCCION (P)           35,032           28,405           29,516
COMPROBADAS (C)        399,296        379,796        407,420
PROBABLES (PR)        136,129        163,257        174,453
POSIBLES (PS)        116,189           86,849           86,973
MIX (M)        478,979        497,734        503,344
RELACION (R) (Años)             13.67             17.52             17.05

La relación (R) está calculada como el cociente entre el mix de reservas (M) y la producción (P).

R = M/P

Mientras que M surge de la siguiente polinómica desarrollada con las reservas comprobadas (C), las probables (PR) y las posibles (PS):

M = C + 50% PR + 10% PS

La relación ha mejorado en los últimos once años pero a no engañarse porque se debe a una baja en la producción del 15,75%, mientras que el Mix de reservas aumentaba un 5,09%.

En el caso de gas natural:

GAS NATURAL (Millones de m3)

CONCEPTO/AÑO200920182019
PRODUCCION           48,419           47,201           49,350
COMPROBADAS        378,820        371,566        400,231
PROBABLES        156,400        188,607        190,523
POSIBLES        208,548        171,042        134,670
MIX        477,875        482,974        508,960
RELACION (Años)               9.87             10.23             10.31

En este caso la mejora ha sido de menos de un año, con un incremento de apenas el 1,92% en la producción y 6,50% en el mix de reservas.

Después veremos que la mejora se debe a la evolución de los No Convencionales.

Análisis de detalle

En base a la información obtenida presentamos el informe de evolución, comparando la evolución 2018-2017 y 2019-2018.

Comenzando por el petróleo, presentamos el primer cuadro:

RESERVASVAR. 2018/2017VAR. 2019/2018
COMPROBADAS18,45%7,27%
PROBABLES39,85%6,86%
POSIBLES8,34%0,14%
RECURSOS-0,16%-3,69%

En todos los casos, la evolución 19/18, aunque positiva, ha sido menor que la 18/17.

En cuanto a las Cuencas, y considerando las Reservas Comprobadas, resulta:

COMPROBADASVAR. 2018/2017VAR. 2019/2018
AUSTRAL-7,8%-5,00%
CUYANA14,06%-52,12%
GOLFO SAN JORGE5,70%-3,29%
NEUQUINA64,34%36,83%
NOROESTE-18,66%-8,90%
TOTAL 7,27%

De nuevo, la influencia de Vaca Muerta y los No Convencionales se pone de manifiesto con el aumento del 38,83% de la Cuenca Neuquina, aunque menor al rendimiento obtenido en 2018/2017 que fue del 64,34%.

Para el petróleo es preocupante la no búsqueda de reservas (convencionales) en la Cuenca del Golfo San Jorge, la segunda en producción.

Se confirma, además, la mala performance de la Noroeste y de la Austral que debiera revertirse.

RESERVACONVENCIO – NALES 2018CONVENCIO – NALES 2019NO CONVENCIO – NALES 2018NO CONVENCIO – NALES 2019
COMPROBADAS83,8%73,0%16,2%27,0%
PROBABLES65,4%60,1%34,6%39,9%
POSIBLES74,1%70,6%25,9%29,4%
RECURSOS55,1%61,5%44,9%38,5%

En el cuadro que se muestra arriba, puede verificarse que la actividad de búsqueda está circunscripta a los hidrocarburos no convencionales. En todas las categorías de reservas la participación de no convencionales ha subido. Solamente la participación de los convencionales se incrementa a nivel recursos.

Siguiendo el análisis con el gas natural observamos:

RESERVAVAR. 2018/2017VAR. 2019/2018
COMPROBADAS4,53%7,71%
PROBABLES-0,20%1,02%
POSIBLES15,85%-21,26%
RECURSOS11,02%3,86%

Las reservas de menor calidad estadísticas (las posibles) han disminuido en 2019 respecto a 2018, mientras que las restantes se incrementan.

En cuanto a las cuencas la evolución es como sigue:

COMPROBADASVAR. 2018/2017VAR. 2019/2018
AUSTRAL-8,05%-6,22%
CUYANA15,47%-50,67%
GOLFO SAN JORGE-0,82%-3,05%
NEUQUINA15,57%18,68%
NOROESTE-14,16%-8,90%
TOTAL 7,71%

De nuevo, el accionar en no convencionales hace que las reservas comprobadas se incrementan un 18,68% en 2019 respecto a 2018, consolidando el incremento del año anterior.

Todavía, en esta información, y respecto a las reservas comprobadas los hidrocarburos provenientes de explotaciones convencionales tienen una participación preponderante, mientras que a nivel recursos empieza a equilibrarse.

En Gas Natural:

RESERVACONVENCIO – NALES 2018CONVENCIO – NALES 2019NO CONVENCIO – NALES 2018NO CONVENCIO – NALES 2019
COMPROBADAS59,7%52,0%40,3%48,0%
PROBABLES57,7%49,5%42,3%50,5%
POSIBLES49,9%55,0%50,1%45,0%
RECURSOS18,2%28,8%81,8%71,2%

Hay incremento de participación de no convencionales en comprobadas y probables, mientras que baja un poco la participación en posibles y recursos.

CONCLUSIONES

Evolucionan hacia valores positivos las reservas en el país, de la mano de las explotaciones no convencionales.

Al igual que en el informe del año pasado, debemos reflexionar acerca de si será necesario que la Autoridad de Aplicación regule sobre la forma de estimar las reservas para las formaciones no convencionales.

En el caso de los recursos, la reglamentación contempla la siguiente definición:

“RECURSOS NO CONVENCIONALES: Son aquellos hidrocarburos que, por las características de la roca que los contiene, para ser recuperados requieren de tecnologías no convencionales. Se consideran en esta categoría, a los hidrocarburos ubicados en rocas de esquisto o pizarra (shale gas o shale oil), areniscas compactas (tight sands, tight gas, tight oil), capas de carbón (coal bed methane) y/o caracterizados, en general, por la presencia de rocas de baja permeabilidad.”

Pero cuando ingresamos a reservas propiamente dicho sigue sin haber nuevas definiciones.