ANALISIS DEL DECENIO 2010-2019
Por Alberto Fiandesio – Diciembre de 2020
El objetivo del análisis es determinar la evolución de las ventas de los principales combustibles líquidos que se comercializan en la República Argentina ya sea sea a nivel país y también por provincia.
Para ello hemos adoptado como parámetro las ventas de nafta y gasoil en todas sus variantes y, en principio, a través de todos los canales de comercialización.
Los datos han sido obtenidos de la página web de la Secretaría de Energía:
Los cuatro productos seleccionados, esto es, nafta grado 2, nafta grado 3, gasoil grado 2 y gasoil grado 3, representan el 80% de las ventas volumétricas totales del país.
Veamos entonces, en primer lugar la evolución de las ventas de estos productos en diez años, de 2010 a 2019, punta a punta:
VENTAS DE COMBUSTIBLES EN ARGENTINA (m3)
VARIACION 2019-2010
AÑO 2010 | AÑO 2019 | VAR. | |
TOTAL GASOIL+NAFTAS | 19,733,141 | 22,482,175 | 13.9% |
TOTAL GASOIL | 13,775,444 | 13,310,816 | -3.4% |
GASOIL GRADO 2 | 12,859,955 | 9,952,680 | -22.6% |
GASOIL GRADO 3 | 915,489 | 3,358,135 | 266.8% |
TOTAL NAFTAS | 5,957,697 | 9,171,360 | 53.9% |
NAFTA GRADO 2 | 4,696,159 | 6,877,757 | 46.5% |
NAFTA GRADO 3 | 1,261,537 | 2,293,602 | 81.8% |
Siendo el gasoil un producto que puede ser emparentado con el desarrollo del país por su participación en actividades productivas (transporte, agro, generación) ha disminuido su venta en un 3,4% en el período. Nótese que ha caído mucho más el gasoil grado 2 (-22,6%) dedicado en mayor medida a las actividades operacionales, que el grado 3, de bajo contenido de azufre y utilizado por los motores de nueva generación de vehículos particulares. También se usa para generación eléctrica moderna.
Las naftas, por otra parte han crecido un 53,9% en el período en ambas calidades: 46,5% en grado 2 o supér de 95 RON y 81,8% en grado 3 de 98 o más RON.

Pero el objetivo principal del informe es ver cómo les ha ido a las provincias en estas ventas y para ello comenzaremos viendo un cuadro, ordenado de acuerdo a la evolución de las ventas de los cuatro productos sumados:
TOTAL GASOIL + NAFTAS (m3)
Pos. | Provincia | Crecimiento |
1 | Neuquén | 88.4% |
2 | Santiago del Estero | 31.3% |
3 | La Pampa | 29.8% |
4 | Tierra del Fuego | 28.3% |
5 | Jujuy | 26.3% |
6 | Formosa | 24.5% |
7 | San Juan | 24.4% |
8 | Mendoza | 23.3% |
9 | Rio Negro | 20.2% |
10 | Tucuman | 18.2% |
11 | La Rioja | 16.8% |
12 | San Luis | 14.0% |
13 | Santa Fe | 12.6% |
14 | Córdoba | 12.6% |
15 | Salta | 12.5% |
16 | Misiones | 12.2% |
17 | Capital Federal | 11.9% |
18 | Buenos Aires | 11.5% |
19 | Corrientes | 8.7% |
20 | Chubut | 6.3% |
21 | Chaco | 1.5% |
22 | Entre Rios | 0.2% |
23 | Santa Cruz | -0.8% |
24 | Catamarca | -22.0% |
Total general | 13.9% |
Aquí vemos que la provincia del Neuquén se lleva, por mucho las palmas del ordenamiento, sacándole más de 50 puntos porcentuales en el crecimiento a la que le sigue, Santiago del Estero. Después veremos que ese posicionamiento se fundamenta en las ventas de gasoil.
Contra lo que se piensa del centralismo nacional, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentran en los lugares 18 y 17, respectivamente.
Solamente las provincias de Santa Cruz y Catamarca muestran un retroceso en las ventas.

Vemos ahora cada producto en particular.
TOTAL GASOIL (m3)
Pos. | Provincia | Crecimiento |
1 | Neuquén | 86.7% |
2 | Tierra del Fuego | 19.0% |
3 | San Juan | 16.0% |
4 | La Pampa | 12.6% |
5 | Santiago del Estero | 9.1% |
6 | Mendoza | 4.8% |
7 | Jujuy | 2.4% |
8 | Córdoba | 1.8% |
9 | Santa Fe | -0.2% |
10 | Chubut | -1.0% |
11 | Rio Negro | -2.1% |
12 | Capital Federal | -6.0% |
13 | Santa Cruz | -6.4% |
14 | Formosa | -6.7% |
15 | Buenos Aires | -7.7% |
16 | Tucuman | -9.5% |
17 | San Luis | -10.8% |
18 | Misiones | -10.9% |
19 | Salta | -10.9% |
20 | Corrientes | -12.6% |
21 | La Rioja | -15.7% |
22 | Entre Rios | -17.7% |
23 | Chaco | -20.1% |
24 | Catamarca | -51.8% |
Total general | -3.4% |
Como anticipamos, en la venta de gasoil la provincia de Neuquén sustenta su posición con un porcentaje similar al total. Pero sobre un total de 24 provincias, solamnete 8 muestran crecimeinto, mientras que en el resto se ha vendido menos gasoil en 2019 que en 2010.
Veamos ahora cómo ha evolucionado por tipo de gasoil:
TOTAL GASOIL GRADO 2 (m3)
Pos. | Provincia | Crecimiento |
1 | Neuquén | 13.5% |
2 | Tierra del Fuego | 2.1% |
3 | La Pampa | -7.1% |
4 | San Juan | -7.8% |
5 | Santiago del Estero | -10.4% |
6 | Córdoba | -13.3% |
7 | Santa Fe | -14.0% |
8 | Jujuy | -17.7% |
9 | Mendoza | -19.5% |
10 | Buenos Aires | -25.1% |
11 | Santa Cruz | -26.3% |
12 | Misiones | -27.4% |
13 | Chubut | -28.7% |
14 | Capital Federal | -28.8% |
15 | Tucuman | -29.0% |
16 | San Luis | -30.3% |
17 | Rio Negro | -30.5% |
18 | Entre Rios | -31.2% |
19 | Salta | -31.5% |
20 | Corrientes | -33.7% |
21 | Formosa | -35.7% |
22 | Chaco | -37.6% |
23 | La Rioja | -48.3% |
24 | Catamarca | -69.9% |
Total general | -22.6% |
El gasoil grado 2 ha venido perdiendo participación ya que sólo dos provincias han aumentado su comercialización (Neuquén y Tierra del Fuego).

TOTAL GASOIL GRADO 3 (m3)
Pos. | Provincia | Crecimiento |
1 | Tierra del Fuego | 3642.6% |
2 | Santa Cruz | 1554.6% |
3 | Neuquén | 1406.2% |
4 | San Juan | 763.7% |
5 | Chubut | 688.6% |
6 | Catamarca | 631.1% |
7 | Jujuy | 504.7% |
8 | Mendoza | 460.3% |
9 | Tucuman | 457.8% |
10 | La Rioja | 428.6% |
11 | Rio Negro | 426.1% |
12 | Salta | 423.5% |
13 | Santiago del Estero | 381.7% |
14 | Corrientes | 333.5% |
15 | Formosa | 311.2% |
16 | Misiones | 296.0% |
17 | San Luis | 279.2% |
18 | La Pampa | 273.7% |
19 | Capital Federal | 238.8% |
20 | Chaco | 228.7% |
21 | Córdoba | 211.3% |
22 | Buenos Aires | 194.8% |
23 | Santa Fe | 190.9% |
24 | Entre Rios | 145.2% |
Total general | 266.8% |
Los valores que se muestran en el cuadro deben tener en consideración que este producto tenía una muy incipiente comercialización en el año 2010 y, por lo tanto, su importante crecimiento responde a la introducción de normas ambientales y la utilización de material rodante que utiliza, exclusivamente el gasoil grado 3.
Veamos ahora lo sucedido con las naftas.
TOTAL NAFTAS (m3)
Pos. | Provincia | Crecimiento |
1 | Jujuy | 110.5% |
2 | Santiago del Estero | 105.4% |
3 | Salta | 94.7% |
4 | Tucuman | 93.8% |
5 | Neuquén | 91.7% |
6 | La Pampa | 88.7% |
7 | Mendoza | 80.0% |
8 | San Luis | 73.5% |
9 | Formosa | 67.9% |
10 | Misiones | 66.9% |
11 | Rio Negro | 63.3% |
12 | La Rioja | 55.9% |
13 | Chaco | 55.6% |
14 | Catamarca | 54.7% |
15 | Buenos Aires | 54.6% |
16 | Entre Rios | 53.4% |
17 | San Juan | 50.9% |
18 | Corrientes | 50.3% |
19 | Santa Fe | 48.8% |
20 | Tierra del Fuego | 47.8% |
21 | Córdoba | 39.9% |
22 | Capital Federal | 35.7% |
23 | Chubut | 19.0% |
24 | Santa Cruz | 13.3% |
Total general | 53.9% |
Se verifica un fenómeno interesante y es que la casi totalidad de las provincias con mayor incremento corresponden a las del NOA. Todas las jurisdicciones han tenido una evolución positiva en las ventas de naftas.
TOTAL NAFTA GRADO 2 (m3)
Pos. | Provincia | Crecimiento |
1 | Santiago del Estero | 107.5% |
2 | Jujuy | 99.4% |
3 | Tucuman | 93.7% |
4 | Salta | 86.3% |
5 | La Pampa | 67.4% |
6 | San Luis | 63.5% |
7 | Misiones | 59.1% |
8 | Mendoza | 58.2% |
9 | Formosa | 56.1% |
10 | Buenos Aires | 51.2% |
11 | Neuquén | 50.5% |
12 | Entre Rios | 45.9% |
13 | Santa Fe | 45.3% |
14 | Chaco | 44.7% |
15 | Catamarca | 42.1% |
16 | La Rioja | 41.1% |
17 | Rio Negro | 40.0% |
18 | San Juan | 38.0% |
19 | Córdoba | 31.8% |
20 | Capital Federal | 31.0% |
21 | Corrientes | 30.7% |
22 | Tierra del Fuego | 25.5% |
23 | Chubut | 9.9% |
24 | Santa Cruz | 9.0% |
Total general | 46.5% |
De nuevo, las provincias del NOA son las de mayor crecimiento.
TOTAL NAFTA GRADO 3 (m3)
Pos. | Provincia | Crecimiento |
1 | Tierra del Fuego | 185469.6% |
2 | Neuquén | 292.1% |
3 | Corrientes | 190.9% |
4 | Jujuy | 186.1% |
5 | Rio Negro | 181.7% |
6 | Mendoza | 167.9% |
7 | La Pampa | 157.3% |
8 | La Rioja | 141.0% |
9 | Salta | 140.3% |
10 | Formosa | 132.2% |
11 | Catamarca | 127.6% |
12 | Misiones | 119.4% |
13 | Chaco | 113.6% |
14 | San Luis | 111.3% |
15 | San Juan | 106.6% |
16 | Santiago del Estero | 97.9% |
17 | Tucuman | 94.4% |
18 | Entre Rios | 82.8% |
19 | Córdoba | 72.2% |
20 | Chubut | 66.4% |
21 | Buenos Aires | 65.5% |
22 | Santa Fe | 61.0% |
23 | Capital Federal | 47.0% |
24 | Santa Cruz | 38.5% |
Total general | 81,8% |
La aclaración que se hizo respecto al gasoil G3 es también válida en este caso. En Tierra del Fuego, en al año 2010, se vendieron apenas 6 metros cúbicos de nafta G3 (mucho menos que un camión). En 2019, esa venta fue de 10.262 m3. De ahí el porcentaje exorbitante.
Por último, repetimos el análisis sobre las ventas de los cuatro productos pero en este caso a través del canal minorista por excelencia, las estaciones de servicio:
provincia | 2010 | 2019 | VAR. |
Santiago del Estero | 187,931 | 235,906 | 25.5% |
La Pampa | 201,210 | 245,116 | 21.8% |
Neuquén | 261,559 | 315,640 | 20.7% |
Formosa | 99,347 | 114,846 | 15.6% |
San Luis | 148,021 | 170,894 | 15.5% |
Tierra del Fuego | 77,085 | 87,462 | 13.5% |
Mendoza | 571,289 | 629,677 | 10.2% |
Salta | 302,306 | 326,832 | 8.1% |
Jujuy | 145,524 | 155,417 | 6.8% |
Buenos Aires | 4,859,263 | 5,144,371 | 5.9% |
La Rioja | 97,487 | 101,913 | 4.5% |
Tucuman | 346,569 | 359,302 | 3.7% |
Capital Federal | 909,329 | 916,921 | 0.8% |
Rio Negro | 357,329 | 357,588 | 0.1% |
Misiones | 351,146 | 348,880 | -0.6% |
San Juan | 167,650 | 165,823 | -1.1% |
Córdoba | 1,488,529 | 1,460,797 | -1.9% |
Chaco | 292,023 | 286,230 | -2.0% |
Catamarca | 84,366 | 78,838 | -6.6% |
Santa Fe | 1,283,836 | 1,194,082 | -7.0% |
Entre Rios | 498,951 | 458,863 | -8.0% |
Corrientes | 294,317 | 267,781 | -9.0% |
Chubut | 363,733 | 324,471 | -10.8% |
Santa Cruz | 253,091 | 186,447 | -26.3% |
Total general | 13,641,889 | 13,934,096 | 2.1% |
El crecimiento promedio del país fue de un módico 2,1%, con diez provincias que tuvieron números negativos. Este mismo valor para todos los canales había sido de 13,9% positivo, lo que pone de manifiesto la pérdida proporcional de volumen que ha experimentado la venta por estaciones de servicio.
En el siguiente cuadro vamos a ver que dicha pérdida obedece ambos productos:
VENTAS DE COMBUSTIBLES EN ARGENTINA (m3)
VARIACION 2019-2010
TODOS LOS CANALES | ESTACIONES DE SERVICIO | MAYORISTAS | |
TOTAL GASOIL+NAFTAS | 13.9% | 2.1% | 17.4% |
TOTAL GASOIL | -3.4% | -40.0% | 10.1% |
GASOIL GRADO 2 | -22.6% | -33.3% | -5.9% |
GASOIL GRADO 3 | 266.8% | 187.4% | 1887.3% |
TOTAL NAFTAS | 53.9% | 50.1% | 200.6% |
NAFTA GRADO 2 | 46.5% | 42.3% | 190.1% |
NAFTA GRADO 3 | 81.8% | 78.7% | 268.7% |
Resumen:
En los cuatro combustibles estaciones de servicio (2,1%) crece menos que mayoristas (17,4%).
En Gasoil Total estaciones de servicio pierde un 40% mientras que mayoristas crece un 10,1%.
En gasoil grado 2 ambos canales pierden: Estaciones un 33,3% y mayoristas un 5,9%.
En total naftas ambos canales ganan volumen pero, seguramente por las ventas a órganos estatales, el canal mayorista tiene un crecimiento mucho mayor (200,6%).
Como se verificó también en el gasoil, la mayor calidad (grado 3) se impone en la subida.