Con la firma de Diego Cabot, respetadísimo periodista de investigación, con múltiples premios en Argentina y en el exterior, el diario La Nación publica la nota “Biocombustibles: una pelea de fondo que esconde millonarios negocios de la mano del Estado”.
Con todo el respeto que este periodista nos merece tenemos que expresar que la nota contiene una importante cantidad de inexactitudes .
Inexactitudes de carácter técnico y otras.
Vamos a suponer de antemano que el redactor no es un especialista en biocombustibles y, de esta manera, también vamos a suponer que ha utilizado alguna fuente. Bueno. Esa fuente es no confiable y tiene un fuerte sesgo anti bio.
Uno de los primeros párrafos dice:
“Cada vez que alguien abre la tapa de su tanque de nafta entrará, al menos, 10% de combustible a base de soja, maíz y caña de azúcar que anualmente se producen en la Argentina. Esa parte no tributa el impuesto a los combustibles ni al dióxido de carbono que sí pagan los combustibles derivados del petróleo.”
En la tapa de un tanque de nafta jamás entrará un combustible a base de soja. La soja se utiliza para hacer aceite de soja que, finalmente, se convertirá en biodiesel y se mezclará con gasoil. No con nafta.
Otra objeción técnica:
“Hay, además, algunos reparos técnicos. Por caso, hay quienes dicen en las automotrices que el corte de los combustibles genera ciertos problemas en algunos motores modernos. Las petroleras lo tienen medido: un litro de etanol rinde energéticamente el 75% de un litro de nafta; y el biodiesel, un 87% del litro de gasoil.”
En este caso vamos a citar una fuente:
Alvarez, Silvia; Evelson, Pablo; Boveris, Alberto (noviembre 2008). Etanol: El combustible del futuro. En: Encrucijadas, no. 45. Universidad de Buenos Aires. Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
“+ El etanol posee un 30% menos de densidad de energía que la nafta, lo que exige un consumo mayor de combustible. La nafta provee 42 Mjoules/kg, mientras que el etanol solo 29 Mjoules/kg. Energéticamente, un litro de nafta equivale a 1.5 litros de etanol. La adición de un 10% de etanol a la nafta reduce el calor de combustión solamente en un 3.8 %, lo que es prácticamente similar en cuanto a combustible consumido.
+ Es un recurso renovable, ya que proviene de la biomasa. Disminuye en forma importante por sustitución parcial o total las cantidades utilizadas de nafta. Esto lleva a una reducción en el uso y la importación de hidrocarburos y favorece el uso de recursos naturales renovables nacionales. Puede contrarrestar y reducir el impacto de los problemas recurrentes de precios y reservas de hidrocarburos en períodos de crisis energéticas.
+ Puede promover una reactivación económica y productiva. Establece una agrocadena donde se integran eslabones públicos y privados, como la secuencia de los sectores agrícola, industrial, energética, social, económica y ambiental. Esta actividad, primariamente agrícola e industrial, generaría nuevas fuentes de trabajo directas e indirectas, fomentando el empleo rural, la regionalización industrial y el desarrollo de regiones con potencial agroindustrial.
+ Posee un alto grado de solubilidad y miscibilidad con la nafta. El etanol es líquido y adecuado para su uso en automotores, tiene un importante número de octanos y no deteriora la calidad de las naftas para su uso en los motores de combustión. + Se argumenta que su utilización como combustible contribuye a reducir la polución y contaminación atmosférica, especialmente en los centros urbanos, por la menor producción de partículas carbonosas. Disminuye ligeramente la emisión del CO2 con efecto invernadero, con respecto a la nafta, y disminuye la emisión de monóxido de carbono, óxidos de sulfuro y óxidos de nitrógeno. De esta manera, contribuye al mejoramiento de la salud y calidad de vida de la población.”
En cuanto al biodiesel resulta claro que tiene un menor poder calorífico, lo que resulta en una pérdida de potencia de alrededor del 5% en mezclas B100 (100% de biodiesel).
Pero se trata de un combustible que, prácticamente, no tiene aromáticos ni azufre, tiene mejor lubricidad y, por supuesto, es de origen biodegradable.
Vamos a analizar ahora el carácter “regulado” de la actividad abordado en la nota.
La base del desarrollo de los biocombustibles se encuentra en la Ley de Promoción N° 26.093. Y en ella se establece el carácter regulado de la actividad, para preservar los intereses del Estado teniendo en consideración que se invierte en este desarrollo a través de los beneficios promocionales.
¿Con qué objetivo? El de la mejora del medio ambiente, cuestión obviada totalmente en la nota, del desarrollo de empresas PYME y del interior. ¿Alguien tiene algún problema con eso? Parece que sí.
Se sabe que la posición de todohidrocarburos.com es contraria a la intervención estatal en cuestiones puramente comerciales, pero en estos casos se considera necesaria. Una intervención regulada claramente y no discriminatoria.
Relación de precios
A enero de 2021, el valor de la nafta súper (con etanol incluido) en planta de despacho, sin impuestos (PPP por volumen del total de las empresas y en todoel país) era de 37,5254 pesos por litro, mientras que el precio regulado del etanol, en planta del elaborador era de 43,60 $/litro. Un 16,2% superior.
Cómo se reparte la cuota.
Según la publicación: “Dicho de otra forma: actualmente, el Estado define quién vende, cuánto vende y a qué precio. No son pocos los que creen que esa caja es determinante para que se vean y se escuchen posturas encendidas. Algo así como que el biocombustible no solo se usa para que funcionen los vehículos, sino también para que se mueva la política.»
Llegado a este punto es necesario contar, entonces, quiénes son los grandes mayoristas de este mercado en el que la Secretaría de Energía entrega mensualmente la llave de un majestuoso negocio.
Existen tres tipos de empresas productoras de biodiesel:
Las PYME de menos de 50.000 toneladas.
Las No Integradas, empresas que producen más de 50.000 t pero compran el aceite.
Las Empresas Integradas que producen su propio aceite.
El cupo de cada empresa (capacidad de producción anual en toneladas) se otorga al momento de aprobar cada proyecto. A partir de ese momento la empresa está en condiciones (y derecho) de entregar volumen al mercado.
La forma de repartir los volúmenes mensualmente está establecida en la Disposición de la Subsecretaría de Hidrocarburos y Combustibles N° 333/2019, o sea que no se trata de algo discrecional.
Para el caso del bioetanol se hace a través de la Disposición SSHyC N° 307.
Con anterioridad a esa fecha se respetaron los criterios establecidos en la Ley respecto a las empresas PYME.
En cuanto a las empresas mencionadas en la nota, sin hacer defensa de ninguna, hay que aclarar que se trata de PYMES y, por lo tanto, no pueden vender más de 50.000 toneladas por año.
En lo referido al Sr. Bojanich, del que no se mencionan empresas, pero sí se dice que tiene “varias” autorizadas a pedir cupo (como se explicó anteriormente el cupo se otorga al momento de aprobar el proyecto y después se hacen asignaciones mensuales), por averiguaciones de todohidrocarburos.com se pudo saber que el mencionado señor tiene una empresa a su nombre, que es Bio Ramallo y otra en la tendría una participación, de la que no se puso conseguir referencias. Todas las empresas son PYMES. O sea que ninguna puede vender más de 50.000 t/año.
En el siguiente cuadro podemos ver las ventas para el corte del año 2018, que hemos adoptado por las interferencias habidas en 2019 y 2020.
2018 | PARTICI- PACIÓN | |
El Albardón | 49,994 | 4.55% |
Rosario Bio | 49,992 | 4.55% |
Bio Nogoyá | 47,585 | 4.33% |
Héctor Bolzán | 7,978 | 0.73% |
Bio Ramallo | 49,722 | 4.53% |
Total Mercado | 1,098,488 | 18.69% |
El listado total de ventas del año 2018 fue:
EMPRESA | VENTAS AL CORTE (TON/AÑO) | PARTICI- PACIÓN |
ADVANCED ORGANIC MATERIALS S.A. | 46,576 | 4.24% |
AGRO M Y G S.A. | 6,727 | 0.61% |
ARIPAR S.A. | 49,612 | 4.52% |
BH BIOCOMBUSTIBLES S.R.L. | 9,332 | 0.85% |
BIO NOGOYA S.A. | 47,586 | 4.33% |
BIO RAMALLO S.A. | 49,722 | 4.53% |
BIOBAHIA S.A. | 49,617 | 4.52% |
BIOBAL ENERGY S.A. | 48,752 | 4.44% |
BIOBIN S.A. | 50,014 | 4.55% |
BIOCORBA S.A. | 48,526 | 4.42% |
CARGILL S.A. | – | 0.00% |
COFCO ARGENTINA S.A. | – | 0.00% |
COLALAO DEL VALLE S.A. | 16,274 | 1.48% |
CREMER Y ASOCIADOS S.A. | 50,042 | 4.56% |
DIASER S.A. | 46,448 | 4.23% |
DIFEROIL S.A. | 48,000 | 4.37% |
DOBLE L BIOENERGIAS S.A. | 4,859 | 0.44% |
ENERGÍA RENOVABLE S.A. | 45,950 | 4.18% |
ENERGÍAS RENOVABLES ARGENTINA S.R.L. | 23,584 | 2.15% |
ESTABLECIMIENTO EL ALBARDON S.A. | 49,994 | 4.55% |
EXPLORA S.A. | 46,315 | 4.22% |
HÉCTOR A. BOLZAN Y CÍA. S.R.L. | 7,978 | 0.73% |
L.D.C. S.A. | – | 0.00% |
LATINBIO S.A. | 48,430 | 4.41% |
NEW FUEL S.A. | 3,770 | 0.34% |
PAMPA BIO S.A. | 49,725 | 4.53% |
PATAGONIA BIOENERGIA S.A. | 45,883 | 4.18% |
REFINAR BIO S.A. | 48,509 | 4.42% |
RENOVA S.A. | – | 0.00% |
ROSARIO BIOENERGY S.A. | 49,992 | 4.55% |
SOYENERGY S.A. | 14,301 | 1.30% |
T 6 INDUSTRIAL S.A. | – | 0.00% |
UNITEC BIO S.A. | 45,733 | 4.16% |
VICENTÍN S.A.I.C. | – | 0.00% |
VILUCO S.A. | 46,238 | 4.21% |
TOTAL | 1,098,488 | 100.00% |
La verdad es que es difícil encontrar arbitrariedades en esta distribución. Ninguna empresa vende más de 50.000 toneladas por año y ninguna tiene más de 5% de participación.
CONCLUSIÓN
Todohidrocarburos.com hace este escrito porque no le gustó la nota. No para defender a nadie. Es tendenciosa la nota y no respeta principios básicos de confirmación de datos.
Las empresas PYME de elaboración de biodiesel tienen en sus manos un negocio clásico de márgenes. Cobran el bio por un lado y se dan vuelta y pagan el aceite. Casi igual como un refinador no integrado que se da vuelta y paga el crudo. Este último más sofisticado, claro.
En el caso de los bios, encima, el precio lo pone el Estado, que lejos de ser una ventaja, es lo contrario. Imaginen que estaba escrito claramente cómo debía calcularse ese precio y el Estado (¡pobre Estado!) decidió que estaba mal y no lo actualizó durante meses. A eso se expone un actor de mercados regulados. ¿Podemos mencionar a energía eléctrica y transporte y distribución de gas natural? ¿Es realmente una ventaja? No lo creemos.
Los petroleros se quejan por cuestiones técnicas y de costos, sin embargo el contenido de aromáticos totales y de benceno en particular está restringido por cuestiones ambientales hace años y nadie se queja. ¿Por qué no le preguntan a un refinador si no le gustaría aumentar el benceno y los aromáticos en sus naftas? Porque no. Porque hay otras razones para que se restrinja.
El caso de los biocombustibles debiera ser tomado igual. No como un mayor costo.
Por otro lado, no pretendan igualar los resultados económicos de dos combustibles que provienen de mercado internacionales totalmente distintos. Tomen como ejemplo lo que pasó en el 2020 que, mientras los hidrocarburos se caían a pedazos, los granos se mantenían o aumentaban.
Imposible congeniar eso sino a través de mecanismos reglamentarios que contemplen todas las variables.
Olvídense de tratar que lo arregle el mercado. O se hace esto o no se tiene.
Como país hay que decidir hacia qué lado queremos ir.
El nuevo proyecto de ley que está circulando. ¿Es eso lo que queremos?
Si se baja el corte de biodiesel al 5% las empresas elaboradoras tendrán que trabajar a un 40% de capacidad. O sea, a pérdida. O cerrar el 60% de las empresas.
Quince años perdidos.
¡Los recursos fiscales dejan de ser genuinos cuando se obtienen a costa de dañar el medio ambiente! La recaptura del CO2 liberado por el carbono de los combustibles fósiles (que desentierran las petroleras), tiene un costo muy superior a los recursos fiscales recaudados a través de sus gravámenes. Todos terminamos pagando los daños ambientales que provoca. ¡Argentina no puede darse el lujo de retroceder en la descarbonización de su matriz energética y debe plantearse una hoja de ruta para alcanzar progresivamente la neutralidad de carbono para mediados de este siglo!
Muchas gracias por su opinión Santiago. Nosotros lo consideramos un retroceso también. Saludos.
Muy buena la nota, echa luz a frente a mucha desinformación. Agregaria que la huella de carbono del bioetanol de maiz y de caña implica una reduccion superior al 70% de reduccion frente a la nafta, siendo la de la caña algo superior.
El camino que esta tomando el mundo es hacia mayores cortes de biocombustibles, los cuales son sujetos a auditorias que acreditan la sustentabilidad a lo largo de su ciclo de vida (ISCC para EU, CARB para California, USA, etc). Con el potencial agroindustrial que tenemos en Argentina, no podemos ser la excepción.
Gracias Todohidrocarburos
Muchas gracias por su comentario. Saludos.
Muchas gracias por su opinión. Saludos.