Por Alberto Fiandesio – Diciembre de 2021
Decíamos en nuestro informe anterior que la producción de hidrocarburos de nuestro país no era coherente con los rimbombantes anuncios de crecimiento provenientes de los operadores.
Finalmente, con los números de octubre de 2021, empiezan a verse algunos resultados y también a sacarse algunas conclusiones. Por ejemplo, que se ha tomado la decisión de intensificar la explotación de la “ventana crudo”, dejando un poco rezagada la producción de gas natural. Algo que ver debe tener la evolución de los precios internacionales (no los locales) que la alienta la producción para exportar.
De todas formas, y para apaciguar un poco el exitismo, vamos a mostrar un primer gráfico que muestra la producción del mes de octubre de cada año desde el 2010. En el mismo veremos que el 2021 no es, por lejos, el mes de mayor producción.

Lo que sí es cierto es la evolución de la producción no convencional sobre el total.

Vamos ahora a nuestro informe habitual.
La producción de petróleo crudo del país en octubre de 2021 creció un 5,24% respecto a septiembre del mismo año. Con respecto a octubre de 2020 la producción es un 12,30% superior. En el mes de octubre de 2020 el país continuaba con los efectos de la pandemia. La comparación con octubre de 2019 muestra al 2021 un 3,56% por encima.
En lo que hace a las variaciones por cuenca las veremos en el siguiente cuadro:
PETRÓLEO CRUDO | PRODUCCIÓN OCTUBRE 2021 (Mm3) | VARIACIÓN RESPECTO A MES ANTERIOR | VARIACIÓN RESPECTO MISMO MES AÑO ANTERIOR |
TOTAL PAIS | 2,623,823 | 5.24% | 12.30% |
AUSTRAL | 70,937 | -1.31% | -16.72% |
CUYANA | 93,491 | 2.63% | -6.00% |
CGSJ | 983,599 | 0.36% | -3.64% |
NEUQUINA | 1,455,852 | 9.35% | 31.68% |
NOROESTE | 19,944 | 1.36% | -21.95% |
La Cuenca Neuquina, la de mayor producción en el país, sostiene al resto con un importante aumento de 9,35%. La segunda cuenca en importancia, la del Golfo San Jorge mantiene su producción, ya que solamente subió un 0,36%.
Mostramos, además, un cuadro con la variación del 2021 respecto al 2020, con los valores mensuales (m3/mes):
2019 | 2020 | 2021 | VARIACIÓN 2021/2020 | |
ENERO | 2,468,226 | 2,529,209 | 2,400,835 | -5.08% |
FEBRERO | 2,232,828 | 2,379,841 | 2,191,625 | -7.91% |
MARZO | 2,476,596 | 2,556,478 | 2,450,314 | -4.15% |
ABRIL | 2,421,253 | 2,198,708 | 2,397,991 | 9.06% |
MAYO | 2,494,055 | 2,196,209 | 2,485,582 | 13.18% |
JUNIO | 2,375,426 | 2,251,777 | 2,395,715 | 6.39% |
JULIO | 2,489,452 | 2,313,362 | 2,521,229 | 8.99% |
AGOSTO | 2,559,211 | 2,328,389 | 2,505,751 | 7.62% |
SEPTIEMBRE | 2,465,914 | 2,243,376 | 2,493,206 | 11.14% |
OCTUBRE | 2,533,604 | 2,336,529 | 2,623,823 | 12.30% |
NOVIEMBRE | 2,451,543 | 2,259,207 | ||
DICIEMBRE | 2,547,996 | 2,243,376 | ||
TOTAL | 29,516,104 | 27,836,461 | 24,466,072 | 4.85% |
En los primeros diez meses del año, la producción es un 4,85% superior a la del 2020. Comparando esos diez meses con los mismos del año 2019 la disminución es de, apenas, el 0,21%.
Iremos mostrando, además, gráficamente la evolución:

La evolución de la producción de crudo en las principales cuencas productivas:

Comienza a notarse claramente la separación entre ambas curvas.
Estas dos cuencas son las preponderantes en la producción de crudo en nuestro país como lo demuestra el siguiente gráfico:

En cuanto a la producción de gas natural tuvo una declinación del 0,90% respecto al mes anterior, mientras que se mostró un 4,34% por encima del año anterior. Segunda disminución después de tres aumentos consecutivos. La Cuenca Neuquina, la mayor producción, bajó un 1,20%, arrastrando hacia abajo al resultado
GAS NATURAL | PRODUCCIÓN OCTUBRE 2021 (MMm3) | VARIACIÓN RESPECTO A MES ANTERIOR | VARIACIÓN RESPECTO MISMO MES AÑO ANTERIOR |
TOTAL PAIS | 3,941,896 | -0.90% | 4.34% |
AUSTRAL | 882,705 | -1.27% | -11.19% |
CUYANA | 4,321 | 2.13% | 4.13% |
CGSJ | 324,057 | 1.68% | -4.83% |
NEUQUINA | 2,606,144 | -1.20% | 13.56% |
NOROESTE | 124,669 | 1.37% | -13.60% |
Agregaremos, también para el gas natural, cuadro y gráfico de la variación entre 2021 y 2020:
2019 | 2020 | 2021 | VARIACIÓN 2021/2020 | |
ENERO | 4,000,160 | 4,037,134 | 3,596,345 | -10.92% |
FEBRERO | 3,770,542 | 3,703,701 | 3,207,350 | -13.40% |
MARZO | 4,014,083 | 3,925,190 | 3,549,467 | -9.57% |
ABRIL | 3,948,814 | 3,502,140 | 3,426,561 | -2.16% |
MAYO | 4,245,745 | 3,858,537 | 3,759,198 | -2.57% |
JUNIO | 4,199,829 | 3,780,587 | 3,809,813 | 0.77% |
JULIO | 4,476,924 | 3,931,596 | 4,051,660 | 3.05% |
AGOSTO | 4,477,050 | 3,894,762 | 4,144,095 | 6.40% |
SEPTIEMBRE | 4,137,977 | 3,684,914 | 3,977,545 | 7.94% |
OCTUBRE | 4,336,848 | 3,777,905 | 3,941,896 | 4.34% |
NOVIEMBRE | 3,809,477 | 3,470,757 | ||
DICIEMBRE | 3,932,787 | 3,684,914 | ||
TOTAL | 49,350,236 | 45,252,137 | 37,463,930 | -1.66% |
La producción acumulada de gas natural en los primeros nueve meses se mantiene un 1,66% por debajo del año 2020 y un 9,96% abajo del 2019.

Y la evolución de la producción de gas natural en las principales cuencas productivas:

En el caso del gas natural la cuenca preponderante es la neuquina:

Veremos a continuación que si agregamos la Austral la situación queda parecida al crudo.

CONCLUSIONES
Vamos a seguir la evolución de las variaciones interanuales para hacer un diagnóstico mensual.
En el mes de octubre, en petróleo crudo, se continúa con el signo positivo que venía mostrando la evolución.

Y en gas natural.

Se detiene el impulso positivo del crecimiento.
Construimos un gráfico con la participación de los no convencionales en el total de la producción de gas que demuestra el poco desarrollo (datos de la página de la Secretaría de Energía):

La tendencia en aumento de la participación de no convencionales en el total continúa en el mes de octubre de 2021, principalmente en el crudo, donde se llegó al 36,90% (anterior 64,52%).
En el gas natural la participación sigue siendo importante (51,28%), pero disminuyó levemente respecto al mes anterior (el más alto de la serie).