No crea el lector que se equivocó de blog. «todohidrocarburos.com“ seguirá con su objetivo de informar sobre el sector basando sus análisis en estadísticas. Es decir, en datos objetivos.

Pero la realidad que nos rodea nos lleva, a veces, a encontrar factores comunes que atraviesan en forma horizontal el acontecer diario.

Y uno de esos factores es la FALTA DE PROFESIONALISMO.

Muy brevemente, porque no es nuestro expertise, nos preguntamos, en el caso del avión de origen iraní que todavía nos está dando de qué hablar, que distinto hubiese sido todo si los funcionarios que actuaron en el tema lo hubiesen hecho con profesionalismo. Y no les pedimos conocimiento personal del tema, sino respetar las Misiones y Funciones del puesto que están ocupando y hacerse asesorar por los mejores especialistas del asunto. El responsable de la AFI (presunción de tareas de instrucción aérea) y el Ministro de Defensa, fueron las voces cantantes y, la verdad, no aportaron nada que significara un atisbo de seriedad profesional.

Y para terminar con esto: ¿No tiene nada que decir el Ministro del Interior? ¿Y el Canciller? ¿Y el Jefe de Gabinete, Ministro Coordinador?

Pasemos a reflexionar sobre algo que nos resulta más cercano. La novela del gasoducto.

Había una sola persona que trataba el tema desde el punto de vista técnico, profesional. Y se fue. El Ingeniero Pronsato.

Todos los demás, Secretaría de Energía, ENARSA (o como se llame) no tuvieron a la altura profesional de la resolución de un problema que, a todas luces, NO nos va a dar gas natural en la zona de consumo para el próximo invierno.

Y no hay que engañarse con palabras y títulos que informan de lo contrario. “El gasoducto va a estar operativo antes del invierno del año que viene” declaró Agustín Geréz, titular de ENARSA en La Política Online. A poco de leer el informe vemos que está plagado de condicionantes.

Vamos a aclarar algo.

Si se piensa que la obra sirve para algo llevando el gas hasta Salliqueló, estamos equivocados.

Ese punto, por donde hoy pasa el NEUBA II, no es un punto de consumo.

La obra sirve, a los efectos prácticos de evacuar una buena cantidad de gas natural desde Vaca Muerta, si está concluida en su totalidad. Tramo I y Tramo II (Saliqueló-San Jerónimo).

Según un comunicado publicado por la Secretaría de Energía (copiamos): “Durante la Etapa I se desplegará un gasoducto de 36 pulgadas y 558 kilómetros de extensión, que tendrá como objetivo transportar el gas producido en la Cuenca Neuquina, para después transferir en Salliqueló parte de este volumen al gasoducto Neuba II. Así quedará asegurado el flujo de gas para las zonas de Bahía Blanca y AMBA, con provisión a las grandes centrales termoeléctricas y al polo petroquímico. La Etapa II correrá por la provincia de Buenos Aires hasta San Jerónimo y permitirá llegar con gas natural al norte del Gran Buenos Aires y el Litoral.”

De acuerdo a este texto se debiera consumir más gas local en Bahía Blanca para aprovechar el nuevo gasoducto. Se vacía, en parte el NEUBA II en Bahía y se vuelve a llenar en Salliqueló para llevar gas a AMBA. Para que esto funcione, se sustituirían importaciones de GNL en Bahía Blanca, pero no se puede aumentar la oferta total de gas al país.

Eso sólo sucederá cuando el proyecto esté terminado en su totalidad, y no será en el próximo invierno. Que empiecen a pensar cómo hacer para tenerlo listo para el invierno de 2024.

Evidente falta de profesionalidad en el proceso. Los caños, la obra civil, las válvulas, las licitaciones, todo teñido de un halo de incertidumbre.

Y falta un tema en el que, inevitablemente, tengo que incluir a la industria de los hidrocarburos de nuestro país. ¿Por qué el gasoducto tiene que ser financiado y ejecutado por el Estado? ¿Por qué, si se sabe de la habitual ineficiencia e ineficacia del Estado como ejecutor de este tipo de obras, hay que dejar todo en sus manos?

Y aquí nuestra industria tiene algo que decir.

Son Concesionarios de Explotación de hidrocarburos y, como tales, tienen el DERECHO de obtener una Concesión de Transporte que les permita evacuar la producción de sus respectivos yacimientos y/o formaciones.

A fines del año pasado un importante empresario nacional declaró que era imprescindible hacer el gasoducto para desarrollar Vaca Muerta. Coincidimos absolutamente con eso pero: ¿Por qué no lo encararon? ¿Hicieron el pedido de la concesión de transporte?

El tiempo pasa también para las concesiones, pero seguramente muchos confían más en las negociaciones para la extensión de los plazos que les confirme la continuidad del negocio.

El desabastecimiento de gasoil en la casi totalidad del país es otro caso palpable de falta de profesionalismo.

Hace más de cuatro meses que medios especializados como “Surtidores.com” y “El Estacionero” (también desde todohidrocarburos.com alertamos sobre esto) venían augurando un incipiente problema de abastecimiento de gasoil.

Todo comenzó desde el norte (con el comienzo de la cosecha) y se fue expandiendo hacia el sur abarcando la casi totalidad del país.

El país importa gasoil desde hace décadas. El faltante en el mercado se cubre con importación. Las principales refinerías están prácticamente en su máximo técnico de procesamiento. Aunque hay instalaciones inactivas de mediana importancia en Plaza Huincul que podrían ponerse en marcha para ayudar al abastecimiento en la zona.

¿Por qué, entonces, no se importa lo necesario?

Por nuestra particular economía petrolera.

El crudo en mundo tiene un valor de 115 dólares por barril. En Argentina se vende a 62 dólares por barril.

El valor internacional del gasoil que se debe importar está en consonancia con un crudo de 115 u$s/bbl.

Y el valor del gasoil local con uno de 62 u$s/bbl.

Corolario: importar es ruinoso.

Importa CAMMESA para generación eléctrica porque lo terminamos pagando todos a través de los subsidios.

Importa YPF, empresa con mayoría accionaria estatal, que, en cierta forma, actúa en nombre del Estado.

E importa Trafigura, que comercializa en todo el país y no tiene capacidad de refinación.

Pero falta gasoil. ¿Entonces? Las empresas le están sacando el cuerpo a la jeringa. Está claro que, ante una demanda importante (Ver en todohidrocarburos.com “Ventas de gasoil y naftas: El mejor Abril de los últimos 10 años”) no están importando todo lo necesario.

No estaríamos hablando aquí de falta de profesionalismo sino de cuidado de las finanzas empresarias.

Ahora: El Estado, que pretende construir un gasoducto en tiempo y forma, ¿no tiene nada que hacer en este caso?

Porque el desabastecimiento no afecta solamente a los particulares (y si así fuera también debiera cuidarlos), sino que las arcas del mismo Estado se verán menguadas.

Desgravar la importación de gasoil pudiera ser un mecanismo que, por otra parte, ya fue utilizado en el pasado.

Pero la falta de profesionalismo estatal (sin pensar mal) se puso en evidencia con la novela del biodiesel.

También desde hace meses se venía insistiendo en retrotraer la ya de por sí insólita (aunque legal) medida de bajar el corte de biodiesel en el gasoil al 5% (con posibilidad de bajarlo hasta 3% por razones económicas).

Y esta semana que pasó, finalmente (y pareciera que a regañadientes) se tomó la decisión de incorporar mayor volumen de biodiesel. Pero cuidado, a no con confundirse, por dos meses, a ver si alguien reacciona con el máximo enojo.

Tarde y mal. Falta de profesionalismo. Típico caso de actividad regulada por el Estado en todos sus aspectos (volumen y precio).

Seguimos con una falta de profesionalismo periodístico (y si, hoy le tocó a todos).

“Autorizan subas de precio del gasoil de un 12%” tituló un portal (no especializado) ignorando, tan supinamente como el Jefe de Gabinete, el funcionamiento libre de estos valores en el mercado local.

Desde el frustrado intento del indescriptible Guillermo Moreno, a la sazón Secretario de Comercio Interior, de aplicar la Ley de Abastecimiento a la SHELL CAPSA capitaneada en ese entonces por Juan José Aranguren, la jurisprudencia ha dejado en claro que los precios son libres. No los fija el Estado.

En definitiva, lo que vamos viendo es que el hilo conductor de los males nacionales es la falta de profesionalismo.

Recomendamos la lectura de la nota a Emilio Apud en Infobae:

https://www.infobae.com/opinion/2022/06/18/causas-de-la-falta-de-gasoil/

Notas que sirven como referencia:

Marco regulatorio de biocombustibles – Ley 27640

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27640-352587/texto

Régimen de incentivos de abastecimiento interno de combustibles – Decreto 329/2022

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=366628

Régimen de corte obligatorio transitorio adicional de biodiesel – Decreto 330/2022

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=366627

Resolución Secretaría de Energía N° 4738/2022 – Aumento corte obligatorio de biodiesel

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=366630

La Polticia Online – Entrevista a Agustín Geréz

https://www.lapoliticaonline.com/entrevista/agustingerez/

El estacionero – Diputado acusa a estacioneros

http://www.elestacionero.com/general/cruce-en-diputados-un-aliado-peronista-acusa-a-los-estacioneros-de-guardarse-el-gasoil/